DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl nuevo ejecutivo fue vicepresidente de operaciones de Escondida. La faena perdió US$ 103 millones el primer trimestre.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
La minera Sierra Gorda, sigue adelante con el plan de reestructuración que busca sacar a flote a la faena inaugurada en 2014. Dentro de esta estrategia, ayer se designó al estadounidense Robert Wunder como nuevo gerente general, reemplazando a Maciej Sciazko, quien se encontraba en el puesto desde 2013 y que lideraba el plan que entre otras cosas, consideraba bajar en 10% los costos de operación de la empresa, que durante 2015 llegaron a US$ 1.315 millones.
Desde la compañía aseguraron que la decisión fue adoptada por el consejo de dueños, el cual está compuesto por los polacos de KGHM y los japoneses de Sumitomo (con 55% y 45%, respectivamente).
El nuevo gerente general cuenta con una extensa experiencia en la industria de la minería metálica de casi 40 años y principalmente destaca su paso por Minera Escondida, donde fue vicepresidente de operaciones. También ha participado en mineras en América, Asia, Europa y Australia.
Este cambio se enmarca dentro de la estrategia que están llevando a cabo los controladores a partir noviembre de 2015, desde cuando se han realizado una serie de ajustes como despidos y planes de reducción de costos. Durante su primer año de operación, la faena ubicada en Antofagasta tuvo pérdidas por US$ 926 millones.
Sierra Gorda es uno de los últimos proyectos que ha ingresado a operación en el país, junto a Ministro Hales y Caserones, el que fue golpeado por la baja del precio del cobre y del molibdeno, además de problemas en la puesta en marcha.
Futuro optimista
A pesar del cambio de gerente general, el plan de reestructuración -que fue reforzado tras la junta que sostuvieron los controladores el pasado mes de febrero, donde se reafirmó la intención de sacar adelante la faena- sigue en pie.
Pese a que la operación tuvo pérdidas en el primer trimestre por US$ 103 millones, en la empresa se encuentran optimistas porque la faena se está desarrollando de buena manera, aunque aún queda camino para salir de los números rojos.
De hecho, según informó el controlador hace unas semanas en una presentación, este primer trimestre se llevó a cabo una reducción de los costos, situándose en un costo de caja (C1) de 1,73 dólares la libra, un 32% menor a los 2,56 USD/lb del último trimestre del 2015, ya que no hay registros del mismo período del año anterior. Es más, si el C1 se midiera bajo las condiciones macroeconómicas que habían en el primer trimestre de 2015, la reducción sería aún mayor, bajando 46%.
Las razones de esta disminución se deben a mejoras en la eficiencia de la producción del mineral, lo que se logró a partir de una menor cantidad de mantenciones no planificadas en sus instalaciones; la reducción en los costos externos, a través de la renegociación de los contratos suscritos con terceros; y la baja en el precio de los combustibles.
Otro de los resultados positivos logrados por la compañía, destacó KGHM, fue que se consiguió por primera vez un Ebitda ajustado positivo de US$ 39 millones.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.