DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍImpulsores esperan reunir a 25.000 trabajadores. Ya están afiliados agrupaciones de Escondida, Lomas Bayas y Mantos Blancos, entre otras.
Por: Hernán Vargas S.
Publicado: Jueves 11 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Descontentos con el rol que ha jugado la Federación Minera -que agrupa a sindicatos de la minería privada-, agrupaciones de trabajadores de esta industria comenzaron a organizarse para crear un nuevo estamento, que sea más activo en sus demandas contra las empresas, siendo la principal, evitar más despidos en el sector.
De acuerdo al dirigente de Lomas Bayas -de Glencore-, Germán Miranda, esperan agrupar a más de 25.000 trabajadores mineros en esta nueva organización que denominan coordinadora o frente de trabajadores. Hasta el momento, se han acogido a este llamado los sindicatos de Escondida, Lomas Bayas, Mantos Blancos, Candelaria y El Soldado, además sindicatos portuarios. También, señalan, han recibido el apoyo de trabajadores de Chuquicamata.
De acuerdo a la última caracterización del capital humano de la gran minería, realizada por el Consejo Minero y Fundación Chile, en el país trabajan poco más de 48.000 empleados directos, por lo que la aspiración de esta nueva agrupación es aglutinar al 50% de ellos.
Adelantó que dentro de estos días se reunirán entre los sindicatos para oficializar la organización.
Pero en la práctica ya han comenzado a operar en conjunto. En recientes movilizaciones de Mantos Blancos por despidos, han participado de las manifestaciones trabajadores de Escondida, Lomas Bayas y El Soldado.
“No podemos seguir teniendo una postura tan pasiva ante los despidos de las grandes mineras. La Federación no ha sido lo activa que queríamos y existe un recambio generacional en la mayoría de los sindicatos mineros que está dispuesto a tomar medidas más drásticas”, señala Miranda
Comentó que ya se acordó realizar una gran paralización de la minería privada en la Región de Antofagasta que incluiría, entre otros, a Escondida, Mantos Blancos y Lomas Bayas.
“Ya se están planificando manifestaciones más potentes (...), queremos hacer sentir nuestra voz y estamos pensando una paralización general en la Segunda Región”, detalló.
El presidente del sindicato N°1 de Escondida, Patricio Tapia, coincidió con Miranda en las críticas al rol de la Federación, por lo que dijo que el sindicato que dirige apoyará la nueva organización.
“Estamos declarados como frente minero, que nos ayudaremos mutuamente y llamamos a otros sindicatos, no podemos estar en la quietud mientras las mineras todos los meses están despidiendo gente, queriendo mantener la productividad con el terror”, opinó el dirigente de la minera operada por BHP Billiton.
Añadió que están dispuestos a formar alianzas con otras organizaciones, como las de trabajadores contratistas o sindicatos de otras industrias.
Recordó que Escondida recientemente fueron desvinculados cerca de 90 trabajadores. Los que se suman al plan de retiro de cerca de 1.000 personas impulsado en 2015.
El presidente del sindicato N°3 de Mantos Blancos, Jovanny Pérez, comenta que “se creó un frente de trabajadores mineros, en la que ya nos apoyamos en la manifestación de Escondida Coloso, la que tuvimos en Lomas Bayas y, ahora, en Mantos Blancos”.
Cuenta que ayer se reunieron para afinar cómo será la organización, pero la idea es que ésta sea potente en la industria, en un contexto de despidos.
Consultado por este movimiento, el presidente de la Federación Minera, Gustavo Tapia, señaló no tener detalles sobre el movimiento, pero dijo que será tratado en la reunión del organismo la próxima semana.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.