DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de enero de 2020 a las 04:00 hrs.
Luego de que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogiera un reclamo de comunidades atacameñas, revirtiendo la aprobación por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) del programa de cumplimiento de SQM Salar del proyecto “Cambios y mejoras de la operación minera del Salar de Atacama”, ayer se dio un nuevo paso en la causa. La instancia declaró inadmisible el recurso de casación presentado por la entidad fiscalizadora frente al fallo, ya que no se ingresó en forma física. Al ser una causa anterior a la implementación del sistema electrónico, debía presentarse en papel. “Se declara inadmisible por extemporáneo el recurso de casación en la forma y en el fondo presentado por la reclamada”, se indica en el documento del Tribunal con sede en Antofagasta. Sólo votó en contra de la decisión del Tribunal el ministro Juan Opazo. Sin embargo, se declaró admisible el recurso presentado por SQM. Así, la Corte Suprema tendrá que revisar el recurso de la minera no metálica. El programa de cumplimiento que está en cuestionamiento fue presentado por SQM Salar en el marco de un proceso sancionatorio que determinó seis cargos. Pero tres comunidades atacameñas, entre ellas Peine y Camar, presentaron una reclamación, activando la revisión.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.