DOLAR
$941,14
UF
$39.577,28
S&P 500
6.862,81
FTSE 100
9.653,82
SP IPSA
9.207,63
Bovespa
146.870,00
Dólar US
$941,14
Euro
$1.096,13
Real Bras.
$175,23
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,36
Petr. Brent
64,99 US$/b
Petr. WTI
61,42 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.016,06 US$/oz
UF Hoy
$39.577,28
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSería para largo plazo, y a raíz de los altos costos energéticos.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 5 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
En el marco de un seminario minero realizado en la Universidad Central, tanto el presidente de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami), Alberto Salas; como el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, explicaron que no tiene que ser descartable la evaluación de la energía nuclear como una posibilidad para ser implantada en Chile a largo plazo.
Salas reiteró que en el país prácticamente no hay competencia en el mercado de la generación eléctrica, puesto que hay menos de 10 actores, versus las decenas de firmas que compiten en otros países. El líder gremial opinó que "pensando a largo plazo, hoy en día tenemos que empezar a estudiar la energía nuclear. Es una energía limpia y que no genera gases con efecto invernadero".
Por su parte, Gerardo Jofré explicó que "la energía representa alrededor del 20% de los costos totales de la minería en Chile", y agregó que "nuestros costos energéticos son un 120% más altos que los de Perú". El presidente del directorio de Codelco señaló que para concretar los proyectos de inversión de la minería en Chile hacia 2020 –que cifró en US$ 78 mil millones-, doblarán el consumo energético, y que ante este panorama "no sería descabellado que se empiece a estudiar la energía nuclear".
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos (de Falabella) le vendió un inmueble al Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). En febrero, se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, éste se mantiene en mora.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.