DOLAR
$929,70
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.706,95
SP IPSA
10.101,62
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,70
Euro
$1.075,17
Real Bras.
$173,99
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,40
Petr. Brent
62,66 US$/b
Petr. WTI
59,01 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.221,30 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn Chile el valor de los medicamentos de marca es el más alto de América Latina y llega a US$ 28,5 por envase.
Por: Nidia Millahueique M.
Publicado: Martes 27 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
En alza continua. Así ha sido la evolución de los medicamentos en Chile en los últimos diez años. Y si se pensaba que los consumidores habían pagado los precios más altos entre diciembre de 2007 y abril de 2008, cuando las principales cadenas farmacéuticas del país se coludieron, en realidad fue en 2015, cuando además se registraron alzas mayores.
Según un informe de la consultora IMS Health, en 2008 el precio promedio de los medicamentos (que incluye los genéricos, marca propia, marca y similar) alcanzó $ 2.936, mientras que en 2015 llegó a $ 3.603, es decir 22,7% más en siete años. Entre 2015 y 2014 el alza fue de 5,4%, mientras entre 2007 y 2008, en plena época de colusión, fue de 3,2%.
El promedio se descompone del precio por envase para genéricos ($ 608), los similares o bioequivalentes ($ 4.121), marca propia ($ 1.883) y de marca ($ 7.520).
En la industria explican que los precios promedios han ido creciendo por la mayor presencia de bioequivalentes, aunque hasta ahora la gran oferta de genéricos impulsa el promedio hacia abajo. Esto, sin embargo, debería comenzar a cambiar si se mantiene la tendencia a raíz de los bioequivalentes, donde se espera que en dos años más Chile sea el país con medicamentos más caros de la región, porque están desapareciendo los genéricos.
Según otro estudio de la consultora, si se compara con el resto de los países de América Latina, Chile tiene el remedio de marca más caro, con US$ 28,5 por envase, 38% más que el promedio.
La entidad platea que para que todos accedan a medicamentos de calidad se debe mejorar la cobertura; en segundo lugar, promover la venta de productos genéricos y, en tercer lugar, exigir demostrar bioequivalencia en un proceso ordenado y con tiempos razonables de ejecución.
En Chile no está regulada la fijación de precios y el laboratorio tiene libertad para establecerlos. De este modo ponen precios al Estado y a las farmacias.
Según la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, que abordó la adquisición de medicamentos y su acceso, las altas exigencias que tienen los bioequivalentes han configurado un factor determinante al momento del alza sostenida en el precio.
“Se han impuesto altas barreras de entrada al mercado de los fármacos, encareciendo sistemáticamente el costo de investigación y de producción, lo que claramente es un desincentivo para la innovación y elaboración de productos genéricos y similares”, establece el informe final de la comisión.
Según fuentes del sector, los laboratorios actualizan al alza los precios de los medicamentos entre una y dos veces al año. “Nunca hemos recibido una lista de precios con baja en el precio de los medicamentos. Y si no respetamos eso, nos exponemos a multas”, comentan desde una cadena de farmacias.
Desde los laboratorios explicaron que las alzas continuas se deben a tipo de cambio y ajuste de IPC.
Hoy se encuentra en primer trámite constitucional la Ley de Fármacos II, en la que se busca fomentar la disponibilidad y penetración en el mercado de los medicamentos genéricos bioequivalentes, donde se incorpora la exigencia de que las recetas incluyan expresamente la denominación de los medicamentos que posean dicha calidad.
También se quiere prohibir la integración vertical entre laboratorios y farmacias, exigir una concesión de servicio público para la instalación y funcionamiento de farmacias y modificar el alcance del sumario sanitario.
Este será el segundo intento del gobierno por mejorar el acceso a medicamentos, objetivo que también tuvo la ley fármacos de 2014, la que a ojos de la comisión investigadora no cumplió su objetivo.
“(La ley de fármacos I) ha sido deficiente en materias como publicidad de los precios y los mecanismos para evitar discriminación de precios, lo que afecta uno de sus objetivos principales que es el acceso de la población a medicamentos de calidad”, dice el documento de la Cámara de Diputados.

Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.