DOLAR
$943,35
UF
$39.623,18
S&P 500
6.796,31
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$943,35
Euro
$1.084,19
Real Bras.
$176,05
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,38
Petr. Brent
63,54 US$/b
Petr. WTI
59,65 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
3.993,22 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRodrigo Álvarez, presidente de AB Chile, dijo que es una de las medidas extremas que desdibujan el sentido de la legislación.
Por: J. Troncoso y A. Pozo
Publicado: Martes 20 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Que un niño pruebe, por ejemplo, una galleta o una papa frita era una práctica habitual en los supermercados del país. Esto, en realidad, hasta hace pocos días atrás, porque ahora las empresas de alimentos, en conjunto con las cadenas de supermercados, activaron un nuevo protocolo que impide a los funcionarios de los establecimientos y especialmente a promotores entregar estos alimentos a menores de edad de forma directa.
Dentro de esta prohibición no solo se enmarcan los productos como papas fritas o galletas, sino que también degustaciones de quesos o jamones, y tienen el objetivo de evitar sanciones.
Todo esto es parte de la nueva Ley de Etiquetado, específicamente en su capítulo que restringe la publicidad dirigida a menores de 14 años de los alimentos “altos en”.
Al ser las degustaciones actos promocionales, tanto el supermercado como el proveedor podrían ser sancionados si fueran sorprendidos entregando alimentos de estas características a menores, por eso se tomaron los resguardos.
El presidente de AB Chile, Rodrigo Álvarez, explica que este tipo de medidas son de las que pueden catalogarse como exageradas o arbitrarias, así como los nuevos criterios del envase de los productos, donde un chocolate de viejito pascuero puede comercializarse sin problemas si va en un papel opaco o en un sobre blanco, pero no si va en uno brillante o metalizado.
A su entender, esto desdibuja el sentido de la legislación, confundiendo a los consumidores, ya que no se entiende por qué un mismo producto pueda ser o no consumido dependiendo del tipo de papel con el que se confecciona su envoltorio.
Agregó que, además, se ha ido más allá de la norma, porque este tipo de restricciones han surgido a raíz de los comentarios que los fiscalizadores han ido dejando en los distintos puntos de venta del país y no a una delimitación concreta que esté incluida la ley o el reglamento.
Por eso, el gremio está solicitando reuniones con el Ministerio de Economía y de Salud para intentar aclarar el campo de acción, especialmente para ver cómo se relaciona con el derecho marcario de las empresas, el que se ha visto restringido.
En la industria explican que a raíz de estas nuevas restricciones de entrega de alimentos, en una segunda etapa, los proveedores y supermercados preparan campañas informativas, lo que incluye pendones en las salas de venta explicando el porqué de prohibir las degustaciones a menores.
Campaña de información que va en línea con una iniciativa de AB Chile, que a través de www.hagamoslobien.cl está intentando promover un cambio en la legislación, donde se reemplacen los 100 gramos por una medición en base a porciones, que tenga un correlato en criterios nutricionales.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.