Cuando hace una década arribó WOM a Chile, terminó con una regla no escrita vigente en Chile: evitar interpelar a la competencia en la publicidad. Además de irritar a las otras firmas de telecomunicaciones con menciones directas o indirectas en sus avisos, en especial a Entel y Claro, los provocó directamente, como cuando en 2017 proyectó una noche el logo WOM en la Torre Entel y el edificio corporativo de esa telco, emulando lo que hacía Batman en Ciudad Gótica.
Pero eso quedó atrás. Tras lo que describen como una fase “dolorosa”, como fue el ingreso al Chapter 11 en el Tribunal de Delaware (EEUU) y tener que negociar con trabajadores, acreedores y accionistas, además del Estado de Chile por el incumplimiento en el despliegue de la red 5G, WOM se convenció de que en esta nueva etapa no podía lidiar con moros y cristianos como era su ethos una década atrás y era conveniente contar con ayuda del entorno.
En ese camino, reclutó a la abogada María Paz Cerda como vicepresidenta de Asuntos Corporativos, quien arribó el 1º de julio de este año a la compañía. La profesional cuenta con gran experiencia en contextos difíciles. Antes estuvo en AES y fue clave en sacar adelante el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Entre otros méritos, Cerda es miembro de la nómina de mediadores del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y recientemente fue reconocida entre los General Counsel más influyentes de Chile de acuerdo a Legal 500 en su GC Powerlist Chile 2025.
Parte de ese cambio de estrategia se vincula a cómo se relaciona WOM con su competencia. En un hecho impensado en 2015, este año WOM entró al gremio de las telecomunicaciones, Chile Telcos. “A inicios de 2025 nos sumamos a Chile Telcos con el propósito de abordar diferentes desafíos sectoriales, como el vandalismo, de forma colaborativa, junto con impulsar la transformación digital del país y seguir contribuyendo activamente a disminuir la brecha digital”, dijo la compañía al ser consultada. “Nuestra integración a esta Chile Telcos reafirma nuestro compromiso por brindar conectividad a las personas que viven en todo Chile”.
Esta vía más colaborativa se profundizará. “Actualmente, estamos evaluando la posibilidad de integrarnos a otras asociaciones gremiales relevantes, tales como ACTI y País Digital”, agregó la empresa.
Pero además, WOM comentó que “estamos analizando integrarnos a otros gremios o asociaciones en que participemos en conjunto con empresas de otras industrias”. Ese análisis -según señalan otras fuentes ligadas a la firma- incluye el posible ingreso a la Sofofa, donde está Entel.
¿A qué obedece este cambio? Según la compañía, “buscamos trabajar de manera colaborativa y en diálogo permanente con todos los actores de la sociedad (público y privado), con el objetivo central de acortar la brecha digital, contribuir a la discusión de políticas públicas y del desarrollo del país”.
Foco 5G y fin a la guerra de precios
Este lunes y tras la firma de Hacienda, la empresa y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) sellaron el acuerdo para completar el despliegue de la red 5G en el país. La firma debe pagar US $ 38,7 millones por compensación al Fisco, así como el pago proporcional a la boleta de garantía por los incumplimientos en el desarrollo de la red de US$ 14,3 millones. Así, deberá desembolsar cerca de US$ 53 millones en total.
Con respecto a los plazos y al cronograma que debiese seguir la compañía para terminar su despliegue de 5G, el acuerdo aprobado estipula que WOM deberá entregar el 100% de las localidades obligatorias a marzo de 2026.
En cuanto al resto del proyecto 5G, la empresa deberá completar el 90% del despliegue que le queda al 30 de septiembre del próximo año; y la firma de telecomunicaciones deberá tener listo el otro 10% el 31 de diciembre de 2026.
De ahí que el foco del año sea cumplir esas metas y ello también implicó un cambio con la autoridad: de la confrontación a la colaboración. “Buscamos trabajar colaborativamente, para eso se realizan reuniones periódicas con el equipo técnico de Subtel en que se da seguimiento al avance del despliegue del proyecto 5G, así como a las dificultades que enfrentamos en la obtención de autorizaciones o permisos”, dijo WOM.
Por otro lado, en su aterrizaje en el país, WOM se esforzó en hacerse un espacio simbólico, lo que logró con su agresiva publicidad, pero también ofreciendo precios bajos. Según comentan en la industria, la firma ya no continúa en esa misión y, de hecho, ahora es ClaroVTR la compañía que ofrece las tarifas más bajas del mercado, algo que es admitido por ambas empresas.
El negocio de las telecomunicaciones en Chile destaca por su competitividad y, de hecho, ejecutivos de la mexicana América Móvil (matriz de ClaroVTR) han señalado estar buscando alternativas para lograr la rentabilidad en un escenario de precios particularmente bajos.