Economía
DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 24 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
Alexander Khodakovsky, un poderoso líder de los rebeldes ucranianos, confirmó que los separatistas tenían en su poder misiles antiaéreos del mismo tipo que Estados Unidos asegura fue usado para derribar al vuelo MH17 de Malaysia Airlines hace una semana y que podría haber sido fabricado en Rusia.
En entrevista con Reuters, el comandante del Batallón Vostok reconoció por primera vez que los rebeldes sí tuvieron en su poder un sistema de misiles BUK y afirmó que podría haber sido enviado de vuelta al país vecino para eliminar las pruebas de su presencia.
Khodakovsky culpó al gobierno ucraniano por provocar el posible disparo que destruyó el avión, argumentando que Kiev había lanzado deliberadamente ataques aéreos en la zona, sabiendo que existían los misiles.
“Sabían que un BUK llegó desde Luhansk. En ese momento, me dijeron que un BUK de Luhansk estaba viniendo bajo la bandera del LNR”, declaró el líder haciendo referencia a la República Popular de Luhansk, el principal grupo separatista de dicha región.
Khodakovsky agregó que “sé sobre ese BUK. Escuché sobre él. Creo que lo enviaron de regreso. Porque me enteré sobre él exactamente al mismo tiempo en que me enteré que había ocurrido esta tragedia. Probablemente lo mandaron de vuelta para eliminar las pruebas de su presencia”.
Luego de que se conoció la caída de la aeronave, el debate se centró en quién fue el que disparó el misil. Desde un principio, la República Popular de Donetsk, el principal movimiento rebelde de esta zona del este del país, había negado haber poseído tal armamento. Rusia también ha rechazado cualquier tipo de participación en el accidente.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.