Economía
DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Ignacio Gallegos, enviado especial a Medellín
Publicado: Jueves 29 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Cuando Latam y American Airlines anunciaron una alianza estratégica, este año, Hernán Rincón recién había firmado su contrato como presidente de Avianca. El ejecutivo contó que el anuncio generó un remezón en la colombiana: “Cuando tu mayor competidor local y tu mayor competidor mundial se alían, es algo frente a lo que tienes que tomar decisiones”, señaló.
Por ello, Avianca inició la búsqueda de un socio de talla mundial que aún continúa. “Es un proceso que va bien y sobre el que haremos anuncios cuando lo estimemos conveniente”. Mientras tanto, busca mejorar su eficiencia, asumiendo las tareas de mantención de sus aeronaves e, incluso, la fabricación de piezas.
Ayer presentó su nuevo centro aeronáutico en Medellín, el que, asegura, es el más moderno de Latinoamérica: tiene cinco bahías y ampliará otras seis en los próximos años y le da la capacidad para atender las necesidades del Boeing 787, el avión comercial más avanzado.
Según el vicepresidente de Operaciones, Miguel Ángel Montoya, hasta ahora es posible crear hasta 30% de las partes de un avión a excepción del motor, y ese número va en aumento. Avianca busca ser capaz de, en los próximos dos a tres años, vender a otras aerolíneas.
“Tenemos la capacidad de entrar a ese negocio”, señaló Montoya, quien detalló que, en los cinco meses que lleva de operación el centro aeronáutico, la empresa ha ahorrado unos US$ 4 millones entre mantención a aviones y fabricación de piezas.
Estas últimas, sostuvo, “podrían tomar entre dos y tres meses” si se encargaran, un tiempo que se reduce al producirlas por cuenta propia.
Con una inversión de US$ 50 millones hasta este año y otros US$ 40 millones proyectados entre 2017 y 2018, el centro aeronáutico sería capaz de atender toda la flota de Avianca en dos años más.
La capacidad de hacer sus mantenciones y fabricar sus propias piezas da a Avianca mayor disponibilidad de aeronaves, al evitar las esperas que supone el depender de terceros. El efecto práctico, dijo Montoya, es que “tenemos más aviones disponibles para itinerario, por lo que podemos aumentar las frecuencias”. Los principales destinos reforzados, señaló, serían Europa, México, Santiago de Chile y el mercado interno colombiano.
Así, la compañía no tiene planes de aumentar su flota, actualmente de 183 aeronaves (en comparación con las más de 300 de Latam) en el corto plazo. “Muchas aerolíneas están extendiendo la vida útil de los aviones y en eso Latinoamérica tiene un gran potencial”, sostuvo el ejecutivo.
El centro aeronáutico inaugurado en Medellín –en una ceremonia que contó con la presencia del presidente del país, Juan Manuel Santos– también pretende convertirse en un recinto de innovación de la industria.
Actualmente, la empresa trabaja en un proyecto para implementar drones capaces de hacer inspección interna de los aviones, lo que les ahorraría el tiempo y los riesgos asociados a que lo haga una persona.
Es una tecnología que ya utilizan empresas como Airbus o EasyJet y que Avianca pretende implementar dentro del próximo año.
Adicionalmente, según los ingenieros de la colombiana, el futuro podría incluir la generación de piezas de avión a través de impresión 3D.
El centro aeronáutico de Medellín emplea hoy a 600 personas y, tras implementarse los planes de ampliación en 2017 y 2018, podría emplear a un total de 1.800.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.