DOLAR
$976,16
UF
$39.184,08
S&P 500
6.385,31
FTSE 100
9.132,35
SP IPSA
8.146,22
Bovespa
132.635,00
Dólar US
$976,16
Euro
$1.120,55
Real Bras.
$174,08
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$135,79
Petr. Brent
72,01 US$/b
Petr. WTI
69,56 US$/b
Cobre
5,59 US$/lb
Oro
3.360,52 US$/oz
UF Hoy
$39.184,08
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ente emisor de Brasil comunicó que la decisión se justifica por la "intensificación de los ajustes de precios relativos en la economía que tornó el balance de riesgos para la inflación menos favorable".
Por: EFE
Publicado: Miércoles 29 de octubre de 2014 a las 20:00 hrs.
El Banco Central (BC) de Brasil elevó hoy en un cuarto de punto porcentual la tasa básica oficial de tipos de interés, que desde abril estaba en el 11% anual y ahora subió al 11,25%, en una decisión dividida que sorprendió al mercado y que se dio después de la reelección de la presidenta Dilma Rousseff.
El Comité de Política Monetaria (Copom) del ente emisor, que cada 45 días se reúne para definir el rumbo de la llamada tasa Selic, comunicó que la decisión se justifica por la "intensificación de los ajustes de precios relativos en la economía que tornó el balance de riesgos para la inflación menos favorable".
"Con vista en eso, el comité consideró oportuno ajustar las condiciones monetarias de modo que puedan garantizar, a un menor costo, la prevalencia de un escenario más benigno para la inflación en 2015 y 2016", agregó el comunicado del Copom, que votó dividido, con cinco miembros a favor del alza y tres por la manutención.
En abril se había producido la novena subida consecutiva de la tasa, pero en las reuniones de mayo, julio y septiembre la autoridad monetaria la mantuvo en el 11%.
El mercado, a pesar de abogar por medidas para el control inflacionario, no esperaba una subida inmediata de la tasa.
Esta decisión ocurre cuatro días después de la reelección en segunda vuelta de Rousseff, quien ganó la disputa electoral ante el opositor Aécio Neves, quien en su campaña atacó al actual Gobierno por la elevada inflación del país y los bajos niveles de crecimiento, calculado para este año en un 0,3%.
En 12 meses, el indicador registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE. La desocupación de mujeres subió con mayor fuerza que la de las hombres.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.