Economía
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.
Brasil comenzó a vigilar a sus compañías multinacionales para revisar posibles prácticas de corrupción que pudieran estar cometiendo en otros países, como consecuencia de un enorme escándalo de sobornos ocurrido a nivel local, dijo a Reuters el máximo funcionario anticorrupción del país.
Seis años después de animar a los conglomerados locales a expandirse más allá de Brasil con créditos baratos y normas regulatorias simplificadas, el Gobierno intenta asegurarse ahora de que estén cumpliendo con los estándares internacionales de transparencia y gobernanza corporativa.
El contralor general de Brasil, Valdir Simão, dijo que su oficina, conocida como la Contraloría General de la Unión (CGU), comenzó a recopilar información sobre las firmas brasileñas que operan en el extranjero, al tiempo que está en conversaciones con autoridades estadounidenses para sellar un acuerdo de cooperación para combatir la corrupción corporativa.
“Estamos elaborando un mapa de dónde están presentes las compañías brasileñas, en qué mercados y qué actividades económicas, para identificar las áreas de mayor riesgo y decidir con qué países firmamos acuerdos bilaterales”, comentó Simão.
Las autoridades brasileñas ya están intercambiando información con el Departamento de Justicia y la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos en la investigación por el escándalo de sobornos que afecta a la compañía estatal Petrobras, indicó.
Las compañías brasileñas se expandieron con rapidez por el extranjero en los últimos años, comprando a rivales foráneos en los sectores de la carne, la cerveza y la minería, impulsados por un auge en la séptima mayor economía del mundo y los préstamos a bajo interés del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.