DOLAR
$958,87
UF
$39.303,48
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$958,87
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,85
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,89
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.303,48
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl pasado mes de marzo los analistas de Standard & Poor's rebajaron a 'negativa' su perspectiva crediticia.
Por: Expansión, España
Publicado: Viernes 25 de abril de 2014 a las 08:18 hrs.
Los analistas de Standard & Poor's han rebajado el ráting de Rusia a BBB-, sólo un escalón por encima del 'bono basura'. Nada más conocerse la decisión, Moscú ha subido la tasa del 7% al 7,5%.
El pasado mes de marzo los analistas de Standard & Poor's rebajaron a 'negativa' su perspectiva crediticia sobre Rusia. La decisión coincidió con el estallido del conflicto con Ucrania, que acabó inicialmente con la anexión de la región de Crimea.
En las últimas semanas los enfrentamientos entre el Ejército ucraniano y grupos prorruso se han recrudecido, en paralelo también a la escalada de tensión entre los Gobiernos de Kiev y Moscú.
Rusia afronta además la amenaza de nuevas sanciones de Occidente. En este contexto, Standard & Poor's ha decidido rebajar su calificación crediticia desde BBB hasta BBB-, sólo un escalón por encima del nivel de 'bono basura'.
La agenda estadounidense explica que "la tensa situación geopolítica entre Rusia y Ucrania podría provocar significativas salidas de capital de Rusia y pasar factura a sus ya débiles perspectivas de crecimiento".
La decisión de S&P ha precedido sólo en unas horas al anuncio del banco central de Rusia de una subida de los tipos de interés. El precio oficial del dinero en Rusia subirá desde el 7% hasta el 7,5%.
El banco central de Rusia justifica la medida por las presiones inflacionistas y por las caídas en la cotización de su divisa, el rublo, debilitado por la huida de inversores a raíz del conflicto con Ucrania.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.