DOLAR
$968,29
UF
$39.348,94
S&P 500
6.481,40
FTSE 100
9.259,00
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,29
Euro
$1.127,71
Real Bras.
$179,16
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,68
Petr. Brent
66,89 US$/b
Petr. WTI
63,58 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,42 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLas bolivianos votarán el 21 de febrero en un referendo propuesto por el oficialismo para buscar el cambio de la Carta Magna con el propósito de habilitar a Morales y García Linera a nuevos comicios.
Por: EFE
Publicado: Domingo 6 de diciembre de 2015 a las 11:38 hrs.
Un 53 % de los bolivianos rechaza una nueva reelección del presidente Evo Morales y un 54 % no acepta que se cambie la Constitución para permitirle otra postulación en 2019, según una encuesta publicada hoy por el diario Pagina Siete.
La empresa Mercados y Muestras, que realizó el estudio para ese medio y los diarios El Deber, Los Tiempos y Correo del Sur, hizo la encuesta a 800 personas en las diez principales ciudades del país y en 31 pueblos, entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, con un margen de error del 3,47 %.
Según el sondeo, un 53 % respondió negativamente a la consulta sobre la reelección de Morales para un nuevo período (2020-2025), en tanto que un 45 % respondió con una afirmación.
Un 54 % rechazó modificar en un referendo el artículo 168 de la Carta Magna para permitir que Morales y el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, vuelvan a postularse en los comicios previstos en 2019, mientras que un 40 % respaldó esa posibilidad.
Las bolivianos votarán el 21 de febrero en un referendo propuesto por el oficialismo para buscar el cambio de la Carta Magna con el propósito de habilitar a Morales y García Linera a nuevos comicios.
La propuesta consiste en reformar la Constitución para que se permita un mandato y dos reelecciones consecutivas, en lugar de una como actualmente establece la Carta Magna.
El Tribunal Constitucional respaldó que el primer mandato (2006-2010) no sea tomado en cuenta para el cómputo de las elecciones ganadas por Morales argumentando que fue previo a la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional en 2009.
Sin embargo, de volverse a presentar Morales y García Linera estarían buscando su cuarto mandato consecutivo, ya que iniciaron el primero en 2006, el segundo en 2010 y el tercero este año.
A la consulta sobre qué debería hacer Morales si pierde en el referendo del 21 de febrero, un 38 % contestó que debería terminar su mandato y buscar un sucesor, un 35 % que debería dejar la política y un 22 % que intente la reelección por otra vía.
Pese al rechazo a la reelección para un cuarto mandato, un 56 % aprueba la gestión del mandatario, frente a un 14 % que considera su administración como "pésima o mala", indicó Página Siete.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.