Internacional
DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.583,35
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.097,48
Real Bras.
$175,36
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,59
Petr. Brent
65,97 US$/b
Petr. WTI
61,80 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.100,01 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Nick Edwards
Reequilibrar el crecimiento económico de China hacia el consumo doméstico es probablemente la mejor manera de cerrar la amplia brecha de desigualdad que ha sido abierta por la inversión del país y el auge de las exportaciones, según una nueva investigación.
Tres décadas de auge han sacado a más de 500 millones de chinos de la pobreza, pero el costo ha sido un alza notable en la división entre ricos y pobres que contradice la experiencia de muchas otras economías asiáticas en desarrollo, indicó un nuevo documento publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El crecimiento de China ha sido altamente pro-pobreza, pero menos inclusivo que en la mayoría de las otras regiones en desarrollo, incluyendo Latinoamérica. Esto destaca los beneficios para China de perseguir un modelo de crecimiento inclusivo”, señaló el informe.
El documento, escrito por el ex senior y actual vice residente representante del Fondo en China, no representa la visión oficial del FMI, pero los analistas consideran los documentos como pautas influyentes para el pensamiento del Fondo.
La estimación oficial de la desigualdad en China –medida por el índice Gini- se estableció en cerca de 47 puntos en 2012. Estuvo en 29 en 1981 cuando la reforma económica estaba en sus pasos iniciales. Una medida de 100 puntos representa máxima desigualdad.
El reporte contrasta la experiencia de China en la reducción de desigualdad y pobreza con sus pares asiáticos e insta a una serie de cambios de política de Beijing. “Además de detener la tendencia creciente de desigualdad en China, varias de estas políticas tienen el potencial para racionalizar los ahorros e impulsar los ingresos familiares, reduciendo el prejuicio hacia el capital y las grandes compañías, y desatando el consumo”, indicó el reporte.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.