¿Estamos asistiendo a la caída del capitalismo? Aunque su respuesta no es una afirmación contundente, el Nobel de la Paz 2006 y creador de las microfinanzas, Muhammad Yunus, cree que "hay que corregir fallos fundamentales", porque si no "habrá más desastres".
A su juicio, "los arreglos temporales" no son la solución, ya que "se volvería a los mismos problemas".
"Rediseñar" los planteamientos con miras a la "creación de empresas sociales". Para el fundador del Banco Grameen de Bangladesh, aquí está la clave para tomar una dirección correcta, que sólo puede ser la que se dirige hacia un sistema económico "menos egoísta". En el marco de la V Cumbre Mundial del Microcrédito, que el jueves se clausuró en Valladolid, Yunus argumentó que "la posición del capitalismo es que se sostiene sobre una sola pata, por lo que hace falta otra para que esté más equilibrado".
Conocido también como el "banquero de los pobres", Yunus señaló que la fórmula de los microcréditos es igualmente viable en los países industrializados. De hecho, ya se está utilizando en algunos países occidentales. Si bien la sociedad tardará un tiempo en adaptarse a este nuevo modelo, hay que tener claro que esta vía para obtener financiación en pequeñas cantidades "no depende de las instituciones financieras, sino de personas con fondos económicos que quieran apoyar un buen proyecto" y, una vez que la idea salga adelante, serán las propias entidades bancarias las que "ayudarán a financiarlo".
Por tanto, Yunus recomendó reconducir el modelo crediticio hacia las microfinanzas como una alternativa eficaz, por ejemplo, para dar salida al desempleo. "La crisis ha traído frustración y depresión. A ello se añade la deuda y el desempleo. Para esta situación tan grave los microcréditos dan esperanza para crear trabajo. Los microcréditos son islas de esperanza en el océano de la crisis. Hay que crear trabajo y diversificar".
En Bangladesh se aplican distintas soluciones cuando alguien no puede pagar la cuota de su préstamo, lo que siempre dependerá de que la persona "no tenga capacidad para pagar nada o pueda pagar una cantidad menor de la que corresponde a sus pagos semanales". Así, Muhammad Yunus cree que "si ha perdido todo se le da otro crédito y el anterior se hace a largo plazo". En este sentido, el Nobel descartó que con esta pauta existan casos de sobreendeudamento, una situación que nunca se ha producido en los clientes del Banco Grameen. Y añade: "Hay que mirar como el actual sistema se ha enfocado en las ganancias, en hacer dinero. Con este egoísmo se ha olvidado lo social".
Una de las críticas que se han escuchado en la Cumbre es que se ha echado en falta la presencia de los verdaderos protagonistas de los microcréditos, es decir, una representación de las personas pobres que recurren a ellos. "Es muy caro asistir", en palabras de Yunus, quién opinó que "sería mejor que tuvieran su propia cumbre para no perderse en cuestiones técnicas". De hecho, al margen de esta cumbre mundial, "en las regionales que se realizan en los países, sí que participan".
La siguiente convocatoria será en 2016, momento en el que se verá si se han cumplido los objetivos de esta V Cumbre, en la que se han expuesto diferentes temas con la intención de "aprender unos de otros". En concreto, desde que la reina Sofía inauguró el encuentro el pasado lunes, se han dado cita medio centenar de altos representantes de Estado y cerca de 2.000 delegados de un centenar de países.