El finaciamiento del desarrollo de Latinoamérica debe llegar "desde dentro" de la región, opinó hoy la
secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena.
"Nadie se va a
preocupar desde fuera si no lo hacemos nosotros",
dijo Bárcena en el Foro de la Democracia Latinoamericana que se
celebra esta semana en Ciudad de México.
La inversión que llega
del exterior no es suficiente para el financiamiento del desarrollo que necesita la región, donde el índice
de pobreza es del 33% de la población, aseguró.
Por ello, Bárcena
volvió a incidir en la necesidad de establecer
políticas fiscales efectivas, progresivas y que permitan sustentar
Estados fuertes que ofrezcan bienestar a sus ciudadanos.
La
recaudación fiscal en la región es sustancialmente baja frente
al PIB (17% de media, frente al doble en países desarrollados).
"En
las dos últimas décadas el mercado fue el motor de desarrollo
y nos dejó bastante insatisfechos", explicó la mexicana, para
matizar que, a la luz de la actual crisis internacional, "el mercado
es parte del problema" de la desigualdad.
En el mismo periodo,
afirmó, la concentración de la riqueza se ha
agudizado. "Somos la región más desigual del mundo", apuntó, en lo
relativo a factores como propiedad, tierra, recursos tecnológicos,
género y etnia.
Bárcena reconoció que en los diez últimos años ha
habido avances,
gracias a políticas macroeconómicas prudentes y a "Gobiernos
progresistas" con políticas sociales activas.
"Somos sociedades
fracturadas (...), necesitamos recuperar la
noción de interés general", indicó, abogando por la creación de un
nuevo "contrato social" en la región.
"Los populismos no
resuelven la desigualdad, la usufructúan",
reflexionó en el mismo acto el ex ministro argentino Rodolfo
Terragno.
El foro, que se celebra desde el martes y concluirá el
jueves,
reúne a destacados ponentes internacionales para reflexionar sobre
democracia y desigualdad en América Latina, impulsado por la ONU, la
Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Federal
Electoral mexicano (IFE).
Entre ellos están los ex presidentes Ricardo Lagos, Carlos Salinas (México),
Carlos Mesa (Bolivia), Julio María Sanguinetti (Uruguay).
También participan el secretario general de la
OEA, el chileno
José Miguel Insulza; el titular de la Secretaría General
Iberoamericana, el uruguayo Enrique Iglesias, y el magnate mexicano
Carlos Slim, considerado el hombre más rico del mundo.