La economía chilena volverá a crecer con fuerza y se expandirá 
un 5,3% este año y un 6% en 2011, tras la caída del 1,5% que registró en
 2009, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
 (Cepal).
 En su balance preliminar sobre la economía regional,
 la Cepal atribuyó el avance a la demanda interna y externa y a la 
intensificación de los esfuerzos de reconstrucción, en especial de 
viviendas, tras el terremoto de febrero.
 
Efecto terremoto
El sismo del 27 de febrero, que causó daños evaluados en US$ 30.000 
millones (18% del PIB), limitó el crecimiento económico, que
 en el primer trimestre anotó un alza del 1,6% interanual, tras la caída
 del 1,5% registrada en 2009.
 Sin embargo, la reacción cíclica
 del consumo, en especial de bienes duraderos, y de la inversión en 
maquinaria y equipos contribuyó a una marcada expansión del producto 
interno bruto (PIB) del 6,6% y del 7% interanual durante el segundo y el
 tercer trimestre de este año.
 Dada la continuidad del 
dinamismo de la demanda agregada y la actividad productiva en el cuarto 
trimestre, para el año completo el crecimiento del PIB será del 5,3%, 
con un incremento del PIB per cápita del 4,3%, en contraste con la caída
 del 2,5% de 2009.
 En tanto, la inflación se situará este año 
en el 2,5%, cerca del horizonte de política monetaria del Banco Central,
 fijado en el 3%, aunque la Cepal no descarta presiones inflacionarias 
durante 2011 debido a la dinámica de la demanda interna.
 La 
tasa de política monetaria, que alcanzó un mínimo histórico del 0,5% 
anual en junio de 2009, inició un paulatino ascenso hasta situarse en noviembre en un 3% anual, y la Cepal estima que el instituto emisor 
continuará aumentándola para retirar progresivamente ese estímulo 
monetario.
 Por otra parte, el organismo regional de Naciones 
Unidas prevé que Chile cierre 2010 con un déficit efectivo del 1% del 
PIB, tras el 4,4% registrado en 2009 y la llegada de un nuevo Gobierno 
que adoptó una política fiscal orientada a lograr un balance 
estructural.
 Para el próximo año, el gasto del Gobierno 
central se expandirá un 5,5% real, lo que, junto con la recuperación 
proyectada de los ingresos tributarios y la continuidad de los elevados 
precios del cobre, permite estimar un déficit estructural del 1,8%.
 El precio del cobre, principal producto de exportación chileno, llegó
 en octubre a un nivel cercano al máximo histórico observado poco antes 
de la crisis mundial.
 En total, las exportaciones de bienes y 
servicios sumaron US$ 78.593 millones en 2010, US$ 16.000 más que el 
año pasado, mientras que las importaciones representaron US$ 65.702 
millones.
 Aun así, la Cepal considera que el dinamismo 
exportador ha sido bajo, con un lento crecimiento en la mayoría de los 
principales sectores, en especial en el industrial.
 En tanto, 
la cuenta corriente exhibió un superávit del 2,6% en 2009, mientras que 
para 2010 se anticipa un leve déficit del 2,5%.
 Por último, 
las reservas internacionales sólo exhiben una leve variación respecto a 
2009 y en septiembre llegaron a US$ 26.450 millones.