El alza en las tasas de interés posterior a la devaluación de enero y las caídas tanto del salario real como de las jubilaciones configuraron un combo explosivo para el consumo, que podría retroceder hasta 3% este año de acuerdo a estimaciones de analistas.
“El consumo comienza a sentir el rigor de la restricción externa y fiscal en la que está operando la economía. Un nuevo escalón inflacionario, suba brusca de las tasas de interés, incertidumbre y un mercado laboral cada vez menos dinámico están matando a la gallina de los huevos de oro”, destacaron desde la consultora Analytica en un reciente informe, para luego advertir que el sostén principal de la actividad en los últimos años podría registrar la peor caída desde 2002.
En los últimos años, el consumo no hizo más que crecer apuntalado por el alza de los salarios reales, el crédito al consumo y un nivel de inflación permanentemente alto que hacía a los argentinos más propensos a gastar que a ahorrar.
Las previsiones de los economistas varían pero todos rebajaron sus expectativas de consumo tras la devaluación de fines de enero. Para el Estudio Bein, Empiria Consultores y Econviews el consumo caerá 3% este año mientras que para Abeceb.com y Econométrica el deterioro será menor, en torno a 1%.
“Vemos al consumo cayendo pero no colapsando porque es un año recesivo, no de crisis. En el segundo trimestre, la economía tocará un piso pero ya en el segundo semestre, con los dólares de la cosecha, el nivel de actividad se comenzará a recuperar aunque nada de tasas chinas”, explicó Ramiro Castiñeira, de Econométrica.
Para Belen Olaiz, de Abeceb.com, todos los factores que convirtieron al consumo en estrella de la década pasada han perdido dinamismo. “El consumo será uno de los principales perdedores de 2014. El salario real muestra un estancamiento desde mediados del año pasado y muestra retrocesos en forma continua desde fines del año pasado por la aceleración de la inflación”, especificó para luego sumar que a pesar que no cayó el empleo ya se observan recortes de horas extra y suspensiones. Además, el alza en las tasas de interés hizo que bajaran los créditos al consumo.