Internacional

Decepcionante crecimiento de Japón genera dudas sobre efectividad de “Abenomics”

La débil cifra presionaría al gobierno del primer ministro Shinzo Abe y al banco central a tomar más medidas para impulsar la actividad dentro de la nación.

Por: 
Por Constanza Morales H. | Publicado: Martes 18 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Japón creció a un ritmo mucho más lento de lo esperado en los últimos tres meses del año pasado, situación que genera dudas sobre la efectividad del estímulo que se ha aplicado hasta ahora y sobre cómo reaccionará la actividad una vez que comience a regir el alza en el impuesto al consumo programada para abril.

La Oficina del Gabinete informó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 0,3% en términos trimestrales entre octubre y diciembre, menos de la mitad de la expectativa de 0,7% y la misma tasa que en los tres meses previos. En términos anualizados, la tercera economía del mundo se aceleró 1%, por debajo de la estimación de 2,8% de los economistas encuestados por Bloomberg.

En todo caso, este fue el cuarto trimestre consecutivo de crecimiento, la mejor racha en más de tres años.

Otros datos preliminares mostraron que el PIB se elevó 1,6% en 2013, cifra que es ligeramente más rápida que la tasa de 1,4% anotada en 2012 y el mayor nivel en tres años.

Uno de los factores que impulsó la actividad fue el gasto de capital. Hasta el primer trimestre de 2013, este ítem se había estado contrayendo trimestre sobre trimestre. En el período abril-junio la tendencia se revirtió al registrar un avance de 1,1%, que fue seguido por una ganancia de 0,2% en el tercer trimestre y de 1,3% en los siguientes tres meses, la mayor tasa en dos años. Según Société Générale, la expansión en el gasto de capital probablemente ha sido alimentada por la depreciación del yen, que ha alentado a las compañías japonesas a invertir.

El consumo privado también estimuló a la economía al aumentar 0,5% luego de un alza de 0,2% en el trimestre previo. Parte de esta demanda se explica por el incremento en el impuesto al consumo desde 5% a 8% que ocurrirá en abril.

“No estoy tan preocupado por la demanda doméstica dado que la fiebre compradora antes de la subida en el impuesto a las ventas en abril se desarrollará más fuertemente en el actual trimestre”, comentó a Reuters Taro Saito, economista senior de NLI Research Institute.

Envíos netos se contraen


Estas buenas noticias no lograron contrarrestar los pobres resultados del comercio internacional, particularmente de las exportaciones. Los envíos se elevaron 0,4% en el cuarto trimestre, una mejora frente a la contracción de 0,7% en los tres meses anteriores. Sin embargo, el repunte no fue suficiente para compensar la aceleración en las importaciones, que treparon 3,5% luego de una expansión de 2,4% entre julio y septiembre. Con todo, las exportaciones netas de bienes y servicios cayeron 0,5%.

“Lo que más preocupa son las flojas exportaciones a pesar de un largamente esperado impacto de un yen débil para alentar la demanda externa”, acotó Saito.

Takuji Okubo, economista jefe de Japan Macro Advisors, afirmó a Bloomberg Television que “este débil desempeño exportador nos da una sensación de riesgo de que la economía japonesa podría estancarse significativamente después de abril”.

Okubo añadió que “el primer ministro Abe realmente necesita ser rápido en demostrarle al mercado que puede cumplir con la reforma”. Los inversionistas están esperando que Shinzo Abe afine los detalles de la “tercera flecha” de las llamadas políticas Abenomics, que corresponde a las reformas estructurales, lo que se sumaría a las de estímulo fiscal y monetario.

Presión sobre el BoJ


El dato del PIB se conoció el mismo día en que el Banco de Japón (BoJ) inició su reunión mensual en la que revisará su política ultra flexible. Los mercados esperan que mantenga su compromiso de incrementar la base monetaria a un ritmo anual de 60-70 billones (millones de millones) de yenes (US$ 585 mil millones - 
US$ 683 mil millones).

Sin embargo, es probable que aumente la presión sobre el BoJ para que haga más para sacar a la economía de sus quince años de deflación, especialmente si es que el mayor gravamen sobre el consumo resulta ser más dañino para el crecimiento que lo esperado.

25 de los 34 analistas sondeados por Bloomberg pronostican que el banco central añadirá más estímulo hacia fines de septiembre.

Además, Société Générale prevé que el banco central japonés revisará a la baja su optimista perspectiva económica en su próximo informe bianual que se publicará en abril. La proyección más reciente del BoJ para el año fiscal 2014 es una expansión de 1,4%, cifra mucho más fuerte que el consenso de 0,8%.

Imagen foto_00000009Imagen foto_00000008Imagen foto_00000007

Lo más leído