España
registró en 2009 el cuarto déficit público más elevado de la Unión Europea (el
11,1% del PIB), tras Grecia (15,4%), Irlanda (14,4%) y Reino Unido (11,4%),
según los datos revisados publicados hoy por la oficina estadística comunitaria
Eurostat.
El aumento
del déficit en España hasta los 117.306 millones de euros (US$ 159.709 millones)
en 2009, frente al 4,2% (45.189 millones de euros) registrado el año anterior,
se debió al aumento del gasto público hasta el 45,8% del PIB y a la disminución
de los ingresos (34,7%) provocados por la crisis económica.
La cifra de
deuda pública, por su parte, fue del 53,2% del PIB (560.587 millones de euros o
US$ 763.223 millones), tras el 39,8% (432.978 millones) de 2008, informa
Eurostat en un comunicado.
La Unión Europea
En el
conjunto de la Unión Europea, tanto el déficit como la deuda pública aumentaron
en 2009 en la UE y en la zona del euro, mientras que el PIB se redujo.
En los
países de la moneda única, el déficit público pasó del 2% del PIB en 2008 al
6,3% en 2009, una progresión similar a la detectada en los Veintisiete que
llegaron el año pasado al 6,8% desde el 2,3% de 2008.
La deuda
pública llegó en la zona del euro al 79,2% a finales de 2009, tras el 69,8% del
año anterior, y al 74% en la UE desde el 61,8% de 2008.
Los países
que mejores cifras presentaron en 2009 con respecto al déficit público fueron
Luxemburgo (-0,7%), Suecia (-0,9%) y Estonia (-1,7%), pero ninguno generó
superávit en 2009.
En total,
veinticinco estados miembros empeoraron su porcentaje de déficit público
respecto al PIB en 2009, comparado con las cifras de 2008, y sólo dos (Estonia
y Malta) registraron una mejora.
Doce países
tuvieron una deuda superior al límite del 60% del PIB permitido por el Pacto de
Estabilidad y Crecimiento: Grecia (126,8%), Italia (116%), Bélgica (96,2%),
Hungría (78,4%), Francia (78,1%), Portugal (76,1%), Alemania (73,4%), Malta
(68,6%), Reino Unido (68,2%), Austria (67,5%), Irlanda (65,5%) y Holanda
(60,8%).
Los países
con un nivel más bajo de deuda, por el contrario, fueron Estonia (7,2%),
Luxemburgo (14,5%), Bulgaria (14,7%), Rumanía (23,9%) y Lituania (29,5%).