DOLAR
$935,70
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.517,00
SP IPSA
9.725,36
Bovespa
154.903,00
Dólar US
$935,70
Euro
$1.078,12
Real Bras.
$174,24
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,59
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
58,43 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.062,56 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUna de las empresas que está apoyando activamente no sólo el encuentro sino que la participación femenina es Finning, donde se realizará la conferencia.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Lunes 15 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
Uno de los ejes de Chile en su año como anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es la inclusión de las mujeres en la economía, y una de las áreas donde existe menos presencia femenina en el país, es en la industria extractiva.
Para fomentar la participación se realizará el Taller Mujer y Minería el 5 y 6 de junio en Antofagasta, al que se espera que asistan cerca de 100 representantes de las 21 economías de APEC.
Si bien el taller se enmarca en las actividades organizadas por el equipo de APEC Chile, tendrá la participación activa de una empresa del sector, Finning. De hecho, el evento se hará en su Centro de Formación Técnica, Finning Instrucción Técnica (FIT).
“Es importante generar diagnósticos actualizados en la industria en materia de género y articular medidas para lograr la incorporación de más mujeres a la minería, pero eso se debe hacer velando por un trato igualitario, y abogando por la conciliación de su vida laboral, familiar y personal”, afirmó a DF Marcello Marchese, presidente ejecutivo en Finning Sudamérica.
Los temas que se tratarán en la conferencia son la creación de nuevas oportunidades para las mujeres en la industria, políticas de reconciliación y flexibilidad para hombres y mujeres, e industria y rentabilidad, abordando cómo mejoran los indicadores con la presencia de equipos mixtos.
Según Marchese, en los últimos meses han habido avances, pero todavía falta mucho por hacer. “Son muchas las iniciativas que estamos impulsando en conjunto como sector. Entre ellas el trabajo del Consejo de Competencias Mineras, perteneciente al Consejo Minero, por su política explícita de integración de la mujer en la minería”, planteó el ejecutivo.
A nivel de empresas, en tanto, hay programas destinados a crear espacios más amigables para que las mujeres ejerzan su trabajo. “Uno de ellos es el programa de aprendices, especialmente diseñado para que las mujeres ingresen y ocupen cargos como operarias de faenas, a través de capacitaciones especiales, con lo que se ha logrado permitir su desarrollo en la industria y aumentar su profesionalización”, aseguró.
Asimismo, “existe la Mesa Mujer y Minería, instancia público-privada donde empresas de la industria minera trabajan en conjunto para llevar adelante iniciativas concretas que permitan avanzar en la construcción de equipos diversos al interior de las empresas, en espacios inclusivos donde prima el talento”, explicó.
Como modelo se está mirando hacia Canadá y Australia. “Si bien la participación laboral de las mujeres en la minería en estos países es menor que en el resto de las industrias (al igual que en Chile), la situación de nuestro país es igualmente desventajosa si los comparamos”. En Chile, la participación de las mujeres en la industria minera se acerca al 8%, mientras que en Canadá llega a 20% y en Australia a 16%.
“Como Finning, nos dimos cuenta que esto no iba a cambiar sino conseguíamos que un mayor número de mujeres se interesaran en estudiar carreras relacionadas con minería y concluimos que era preciso comenzar desde la base. Por ello, desde 2016 hemos brindado financiamiento y desarrollado programas y actividades en conjunto con el Complejo Educacional Juan José Latorre de Mejillones, para promover la participación de las niñas en carreras STEM”.
Según el ejecutivo, “tenemos plena conciencia de que la diversidad es un hecho, pero la inclusión es una elección. Creemos que los equipos inclusivos que valoran diversas perspectivas, logran mejores resultados para todos nuestros grupos de interés y nos convierten en una empresa más sólida”.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.