DOLAR
$929,12
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.470,05
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$929,12
Euro
$1.072,76
Real Bras.
$174,00
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$130,68
Petr. Brent
62,31 US$/b
Petr. WTI
57,85 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
4.029,51 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe acuerdo con Pablo Besmedrisnik, director de la consultora Invenómica, el manejo de la inflación será crucial para una reelección del actual presidente.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Miércoles 19 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, vive una semana clave en la que deberá demostrar que la economía de su país logró tocar fondo y que ha iniciado la recuperación, lo que le daría bases a sus aspiraciones políticas con miras a la reelección.

Sin embargo, el primer día de cifras oficiales comenzó con mal pie: la canasta básica subió en mayo para definir un nuevo nivel de pobreza e indigencia, mientras que los precios mayoristas y el costo de la construcción registraron alzas en el mismo período.
Hoy, la mirada estará puesta en la publicación de la evolución del Producto Interno Bruto para el primer trimestre de 2019, cifra que también estará acompañada de la tasa de desocupación.
Ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló que, en mayo, la canasta básica alimentaria subió 2% para ubicarse en poco más de 12 mil pesos argentinos (US$ 277) la cantidad mínima de comida que requiere una familia -conformada por una pareja y dos hijos- para subsistir y no caer por debajo de la línea de indigencia.
En el mismo período, la canasta básica total aumentó 2,9%. Es decir, el mismo núcleo familiar necesita 30.337 pesos argentinos para comprar comida, ropa y pagar algunos servicios, y no ubicarse debajo del nivel de pobreza.
De esta manera, la canasta total acumuló un alza de 19% en los primeros cinco meses del año y de 61,1% en los últimos 12 meses, informó el organismo.
La evolución preocupa considerando que en marzo el Indec informó que la pobreza se aceleró a 32% a fines de 2018, tras ubicarse en 25,7% el mismo período de 2017. En tanto, la indigencia subió a 6,7%, desde el 4,8% previo.
De esta forma, con una población estimada en 44 millones de habitantes al cierre de 2018, alrededor de 14 millones de personas se consideraban pobres, 2 millones más que el año anterior.
Los índices actuales de pobreza e indigencia, correspondientes al período enero-junio, se conocerán oficialmente en septiembre.
Otro dato que subió en mayo, a pesar de que el dólar prácticamente no se movió, fue el de los precios mayoristas que avanzaron 4,9%, tras el alza de 4,6% de abril y muy por encima del 3,1% del segmento del retail.
Esto anticipa una fuerte presión hacia la subida de los precios en el comercio minorista, lo que se traduciría en un mayor avance de la inflación, que ya acumula un 57,3% en los últimos 12 meses.
En medio de este escenario, hoy se conocerá el PIB para los meses de enero-marzo que, según el consenso de analistas de Bloomberg, se contraerá 5,7%, frente al mismo período del año anterior.
Sin embargo, de confirmarse la estimación, la economía podría estar dando señales de que tocó fondo a fines de 2018, cuando cayó 6,2%.
Según dijo a Diario Financiero Pablo Besmedrisnik, director de la consultora argentina Invenómica, “cuando uno mira los números fríos, se va a ver que la comparación interanual de nivel de actividad ya va a empezar a ser positiva”.
“De forma lenta la actividad económica se irá recuperando, aprovechando los bajos niveles de consumo y de capacidad ociosa” en la comparación trimestral, añadió.
Así, el economista ve que los datos podrían empezar a favorecer las aspiraciones políticas de Macri, considerando las mejores perspectivas económicas, a sólo cuatro días de que se venza el plazo para la inscripción de candidaturas para ocupar la Casa Rosada.
Lo fundamental, a su juicio, estará en el manejo de la variación de los precios que ha marcado el último año en el país. “Es un indicador neurálgico para que el gobierno pueda ganar su reelección. Repetir en el cargo podría pasar casi exclusivamente por la tasa de inflación y la capacidad que tenga el Ejecutivo de moderarla”, apuntó Besmedrisnik.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.