Por María Ignacia Alvear C.
Durante el próximo mes, la eurozona seguirá rindiendo examen ante los mercados. El calendario estará dominado por las emisiones de deuda y reformas financieras. Mientras, aumentan los temores de que Grecia caiga en un default a partir de marzo, si no consigue un segundo paquete de rescate tras las negociaciones con sus acreedores para un canje de deuda. Las noticias en todos estos frentes durante febrero darán señales vitales de lo que le deparan los próximos meses al bloque.
Subastas de bonos medirán sentimiento del mercado
Las numerosas emisiones de deuda que realizarán en febrero los países periféricos servirán para medir el sentimiento del mercado. Sin embargo, las visiones de los expertos son variadas. Por una parte, Grecia tendrá dos subastas el próximo mes, pero resulta difícil pronosticar cómo resultará, ya que todo depende del acuerdo entre el gobierno heleno y los acreedores. En las subastas anteriores, a Italia y España les ha ido bien, lo que está relacionado con que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a ofrecer financiamiento ilimitado a tres años, y se cree que algunas entidades están usando ese dinero para comprar bonos soberanos.
Pero, por otro lado, inversionistas entrevistados por Reuters dijeron no estar interesados en comprar bonos de estados europeos débiles porque no estaban convencidos de que los políticos alcancen una solución duradera para los problemas de Europa. En el caso de Italia, la verdadera prueba de fuego será si puede atraer interesados en sus bonos a 10 años.
Las metas de déficit podrían crear problemas
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, dijo que pretende profundizar una reforma constitucional que establece límites de déficit, la que fue aprobada por el gobernante Partido Popular de derecha y la oposición socialista en septiembre. A esto se suman las reformas al mercado financiero y laboral, algo vital para la economía española considerando la cifra récord de desempleo cercana a 22% para 2011.
A pesar de estas jugadas, aún hay dudas de si las medidas de Rajoy serán suficientes para reflotar a la economía. El jueves, durante una conferencia de prensa, el presidente del gobierno español dio señales de que espera cumplir la meta de déficit, lo que podría implicar más medidas de austeridad en los próximos meses. Analistas creen que esto podría traer más problemas a España. “Las reformas son necesarias y útiles, pero a largo plazo”, dijo a DF el economista senior de eurozona en ING, Martin Van Vliet. “Yo optaría por una austeridad fiscal menos agresiva”, acotó.
Troika examinará avances de economía portuguesa
Los inspectores de la Comisión Europea, Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional -conocidos también como troika- visitarán Portugal para evaluar cómo ha evolucionado la economía tras haber recibido un rescate durante 2011.
Si bien el gobierno del primer ministro Pedro Passos Coelho ha implementado reformas y medidas de austeridad (con una gran oposición de la población), la economía no está creciendo, y los mercados ya están mostrando señales de preocupación al respecto.
“La deuda gubernamental no es tan mala como en Grecia, pero si se ven las estadísticas de la deuda externa, son tan negativas como en Grecia”, indica Van Vliet. Por eso también han surgido temores de que el país recurra a un segundo rescate financiero, aunque el gobierno lo haya negado tajantemente. Los expertos apuestan a que, de acogerse la ayuda financiera, ésta no llegará durante varios meses.
Unión Europea: con el fondo de rescate y Grecia en la mira
Autoridades de la Unión Europea y de la eurozona se reunirán al menos dos veces el próximo mes, además de la cumbre de líderes que se realizará a comienzos de marzo. Uno de los temas principales que abordarán es la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), sugerida por la directora del FMI, Christine Lagarde, aunque es poco probable que se llegue a alguna decisión definitiva, ya que eso es más plausible durante la cumbre de líderes de la UE. Además, Grecia seguirá ocupando la agenda, con el acuerdo de los acreedores probablemente cerrado, pero aún con el vencimiento de un bono en marzo por más de 14.000 millones de euros.
Crece descontento social en Italia por plan de reformas
Al igual que España, Italia está aprobando reformas para consolidar la economía y la situación fiscal, las que se suman a las normas de la semana pasada destinadas a reducir la burocracia del país y a mejorar la competitividad de la economía italiana.
Con la llegada del gobierno tecnócrata liderado por el primer ministro Mario Monti, las preocupaciones de los mercados financieros se han aliviado, en parte, ya que tan pronto asumió su cargo comenzó a aplicar medidas para salvar a la economía. De hecho, el informe elaborado por la agencia calificadora Fitch, que rebajó el viernes la nota de Italia de A+ a A-, va por este camino, ya que indicó que el “fuerte compromiso del gobierno italiano con las cuentas públicas y sus reformas han evitado un recorte mayor” en la calificación de la solvencia de Italia. Pero el ajuste no les ha causado gracia a los italianos, por lo que pretenden realizar masivas huelgas en todo el país.
¿Nuevo recorte de tasas en Europa?
Algunos expertos creen que la tasa de interés en febrero no sufrirá variaciones, debido a las señales de estabilización que la eurozona está enviando, idea que apoyó el presidente de la instituto emisor, Mario Draghi durante el Foro Económico Mundial que se celebró en Davos, al señalar que la eurozona ha realizado “progresos excelentes” en últimos meses.
No obstante, Van Vliet comenta que hay que ser cauteloso, ya que Alemania, que es el motor de la región, podría mostrar señales de estancamiento durante los próximos meses. A esto se suman las cifras dadas a conocer el viernes, que mostraron que los préstamos a las firmas de la eurozona cayeron con fuerza en diciembre, lo que podría impulsar al BCE a realizar un nuevo recorte en los tipos.