Por Catalina González Salazar
Falta sólo un día para que se acabe el plazo para que el supercomité de Estados Unidos presente un plan para reducir el déficit del país y las expectativas se han derrumbado luego de que se diera a conocer que los parlamentarios anunciarían el fracaso de las negociaciones entre republicanos y demócratas, amenazando su economía, desplomando las bolsas y golpeando nuevamente la confianza de los inversionistas.
Luego de que en agosto pasado las conversaciones por el déficit dejaron al país al borde del default llevando a la agencia Standard & Poor’s a rebajar la calificación AAA de la deuda de EEUU, nuevamente la economía parece estar en riesgo por la incapacidad política a la hora de encontrar soluciones.
Así, el supercomité encargado de establecer medidas para recortar al menos US$ 1,2 billón en diez años no logró establecer puntos en común en cuanto al tema de impuestos.
Los republicanos se niegan a aumentar los impuestos a los más ricos y apuntan en cambio a recortes de gastos sociales, algo a lo que los demócratas no estarían dispuestos. Al no llegar a acuerdo, se aplicarán recortes de gastos de forma automática en defensa y programas nacionales por US$ 1,2 billón durante una década a partir de enero de 2013.
El problema es que ya son varios los parlamentarios que han señalado que no están dispuestos a aceptar que se activen los recortes automáticos, y así como aprobaron la legislación en agosto, bien pueden modificarla ahora. La noticia impactó fuertemente a las bolsas ante los temores de una crisis similar a la eurozona, con Wall Street cayendo 2,5%. “Europa no es la única con problemas de deuda... en EEUU hay un atasco político”, aseguró a Reuters el director de intercambio de ventas en Global Equities, David Thebault.
Es más, justo ayer la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió de los riesgos para la principal economía del mundo de caer Europa. “El 20% de las exportaciones de EEUU van a Europa y existe un muy fuerte vínculo entre los bancos estadounidenses y los europeos”.
Riesgos de recesión
Ante esto, la economía estadounidense enfrenta serios riesgos. El fracaso del comité significa que poner a la economía del país en un camino estable podría esperar hasta 2013 al menos, con el foco puesto en las campañas para las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo año.
A esto se suma la oportunidad que pierden las autoridades para tomar más acciones ante los problemas fiscales, dado el extraordinario poder del comité en términos de pasar legislación rápidamente. Los analistas advierten que la economía podría entrar en recesión si expiran como está fijado para fin de año, recortando más de un punto porcentual el crecimiento de la economía.
Por el otro lado, el fracaso a la hora de generar acuerdos dentro del comité bipartidista podría provocar otra rebaja a la calificación de crédito de EEUU.