DOLAR
$952,88
UF
$39.485,65
S&P 500
6.694,81
FTSE 100
9.257,85
SP IPSA
9.118,61
Bovespa
145.556,00
Dólar US
$952,88
Euro
$1.124,49
Real Bras.
$179,33
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,04
Petr. Brent
67,53 US$/b
Petr. WTI
63,30 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.811,20 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa medida puede forzar a Sina y otras compañías de Internet a abandonar sus servicios de recopilación de noticias.
Por: Christian Shepherd, Financial Times
Publicado: Martes 26 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.
El regulador del Internet en China frenó la difusión de noticias originales en algunos de los mayores portales en línea del país. Éste es el más reciente esfuerzo del presidente Xi Jinping por controlar los medios de comunicación del país.
La medida, que puede forzar a Sina y otras compañías de Internet a abandonar sus servicios de recopilación de noticias, es la señal más clara hasta el momento de que en la China de Xi, el Estado quiere ejercer control absoluto sobre la diseminación de noticias, al igual que bajo Mao Zedong durante el inicio de la República Popular.
Este momento fue precedido por la visita ampliamente publicitada que realizó hace cuatro meses Xi a los tres pilares de la propaganda estatal –la agencia de noticias Xinhua, el diario People’s Daily y la Televisión Central de China– destacando la necesidad de demostrar lealtad al partido ante todo.
Las plataformas de noticias acusadas de haber violado las regulaciones de los portales, incluyendo a Sina, Sohu y NetEase, no estaban funcionando ayer, después de haber sido cerradas durante el fin de semana por la filial de la oficina de monitoreo del Internet en Beijing por haber contravenido las reglas que prohíben la difusión de noticias recopiladas independientemente.
Aunque ha sido ilegal contratar a periodistas o publicar contenido obtenido de fuentes autónomas desde 2005, la regla rara vez ha sido aplicada.
Un portavoz de la Administración del Ciberespacio de Beijing confirmó informes de la prensa estatal que aseveraban que publicar información obtenida independientemente era una violación de las reglas que además causaba “efectos no deseables”. Los informes también anunciaron que las compañías tenían un período fijo para “rectificar” las violaciones de los sitios infractores.
La causa del cierre, según los analistas de medios, fueron los reportajes de las inundaciones en el norte de China los cuales –según el recuento oficial– dejaron 130 muertos y causaron daños de más de 16 mil millones yuanes (US$ 2.400 millones) solamente en la provincia de Hebei.
Los medios difundieron noticias sobre el evento con videos que mostraban deslizamientos de tierras y cadáveres flotantes, los cuales fueron ampliamente compartidos en línea. Beijing, en cambio, prefería una narrativa que mostrara tropas del ejercito intentando ayudar a las aldeas afectadas.
Bajo el actual gobierno, el Estado chino ha endurecido aún más sus medidas represivas con respecto a los blogs y otros nuevos medios de comunicación, alguna vez considerados como una fuerza de democratización que desafiaba el monopolio del partido cuando se trataba de informar al público sobre eventos cambiantes.
“En los últimos años, la situación de los medios en línea ha empeorado”, dijo Qiao Mu, un profesor de periodismo en Beijing, añadiendo que la cobertura de las inundaciones y otros desastres se ha convertido en un tema sensible conforme se aproxima el XIX Congreso del Partido el año próximo, cuando el partido iniciará el segundo mandato de cinco años.
“El gobierno no quiere que estas plataformas proporcionen sus propias noticias”, añadió. “Solamente pueden utilizar reportajes proporcionados por medios como Xinhua y People’s Daily”.
La antigua actitud de Beijing había permitido que otros servicios en línea capturaran la atención del público con información novedosa y posiblemente subversiva a la vez de presentar positivamente al gobierno.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.