A comienzos de semana trascendió que la británica Vodafone, el segundo mayor operador de telefonía móvil del mundo, estaba interesada en adquirir la empresa de telecomunicaciones española ONO, a través de su apertura a bolsa.
Ayer, fuentes del mercado informaron que Liberty Global, la compañía de cable europea controlada por el multimillonario John Malone, también había entrado en la carrera por la española, ofreciendo
US$ 9.555 millones.
Ambas están actualmente en conversaciones con las firmas de private equity que controlan a ONO.
La noticia se conoció apenas un día después de que Liberty concretara la compra del resto de la participación que no controlaba en la operadora holandesa Ziggo, en una operación valorizada en
US$ 10 mil millones.
Los reportes ilustran la desenfrenada carrera que se está desarrollando en el mercado de las telecomunicaciones a nivel mundial, y especialmente en Europa, por adquirir activos en medio de una ola de consolidación de la industria.
Las mayores empresas de telecomunicaciones en el mundo están sacando sus billeteras para extender su presencia en los mercados globales, tal como la española Telefónica, la mexicana América Móvil y la estadounidense AT&T.
Adquisiciones van y vienen
Vodafone, compañía con 404 millones de clientes y que opera en 30 países en los cinco continentes, ha realizado diversas adquisiciones en estos últimos meses. En diciembre de 2013 adquirió Kabel Deutschland, la mayor cable operadora de Alemania, la cual tiene más de 10 millones de clientes.
Además, en una de los mayores acuerdos en la historia, los accionistas de Vodafone y Verizon Communications aprobaron ayer la venta de la participación que la británica tenía en el joint venture en EEUU a su socio por US$ 130 mil millones.
Por su parte Liberty Global, la mayor compañía de cable del mundo con 25 millones de clientes en catorce países, anunció a comienzos de semana la adquisición de Ziggo, operador holandés, por US$ 10 mil millones. Con esta fusión, que se concretará durante el segundo trimestre, según Expansión, creará un operador que llegará a siete millones de clientes o el 90% de los hogares en Holanda. Además, Liberty buscaría fusionar Ziggo con su unidad de cable UPC en Holanda, añadiendo 2,7 millones de clientes más.
El año pasado, esta misma operadora compró a Virgin Media por cerca de US$ 16 mil millones incluyendo la deuda, en una de sus mayores adquisiciones.
Pero ni siquiera estos gigantes están libres de ser blancos de adquisiciones. En los últimos días se extendió la especulación de que AT&T, la segunda mayor operadora móvil de EEUU, preparaba una oferta por Vodafone. Aunque AT&T lo descartó el lunes ante los requerimientos de los reguladores ingleses, los banqueros y analistas creen que esta aún podría hacer una oferta en el futuro.
Crecimiento del mercado
Se espera que los operadores satelitales y de cable en Europa crezcan 15% en promedio este año, impulsados por las adquisiciones, según Bloomberg. Se proyecta que el aumento en las ventas -sin contar los acuerdos- sea de cerca de 4,8%, más lento que el 6% a 7% registrado en los últimos tres años.
El interés de Vodafone en ONO es visto como un movimiento estratégico, ya que la compañía ya es propietaria de una red de telefonía móvil en España, mientras que el interés de Liberty Global sería más financiero y su decisión dependerá de si un acuerdo impulsa sus ingresos, dijo Claire Enders, dueña de Enders Analysis en Londres a Bloomberg.
Sería menos probable que Liberty Global mejore su oferta, comentó Enders, dado el hecho de que también adquirió Virgin Media en Reino Unido. “Si Vodafone quiere comprar ONO a cualquier precio ellos pueden, y muy fácilmente, superar a Liberty Global porque Liberty es sensible en el precio”, agregó.
Mercado en Latinoamérica
Las empresas latinoamericanas también han estado activas en fusiones y adquisiciones en la región, e incluso tienen planes para expandirse en los mercados europeos.
El magnate mexicano de la telecomunicaciones Carlos Slim consolidará las inversiones que su empresa América Móvil tiene en Telekom Austria. La empresa de Slim, tendrá un 26,8% de Telekom Austria tras comprar un 3,14% a una fundación de la familia del magnate, según Reuters.
Por otro lado, el CEO de América Móvil Daniel Hajj dijo a los inversionistas que la compañía buscará adquisiciones en Brasil, su segundo mayor mercado, donde el crecimiento de las ventas se aceleró el último trimestre a su mayor ritmo desde 2012. América Móvil, Telefónica y la brasileña Oi podrían hacer una oferta conjunta por Tim Participacoes, la unidad brasileña de Telecom Italia, en los próximos meses, dijo Robin Bienenstock, analista en Sanford C. Bernstein & Co. a Bloomberg.
Teléfonica, por su parte dijo a fines de 2013 que estaba abierta a lograr acuerdos y avanzar en procesos de consolidación en México, uno de los mercados donde la firma no ha superado a los antiguos monopolios de telecomunicaciones.
Telefónica, en su afán por conquistar nuevos horizontes, elevó su participación en Telco, principal accionista de Telecom Italia, a 66% desde 46%.