Por María Ignacia Alvear C.
Mario Monti, el reemplazante del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, presentará hoy a Giorgio Napolitano, el presidente de la República, a los integrantes de su gabinete, lo que facilitaría que el parlamento italiano votara la investidura del nuevo gobierno con Monti como primer ministro mañana jueves, para intentar calmar a los mercados, que siguen empujando los rendimientos de los bonos acerca de 7%.
Ayer por la tarde, Monti se reunió con representantes de sindicatos y empresarios, a quienes informó que había logrado un acuerdo con los principales partidos políticos para constituir el próximo Ejecutivo. El mayor problema que el ex economista de la UE enfrentaba con el Partido Demócrata (PD) y el Pueblo de la Libertad (PDL) era la presencia de políticos en un gobierno que se esperaba fuera 100% de tecnócratas.
Si bien hasta ayer no se conocían nombres, se especulaba que el mismo Monti podría asumir el Ministerio de Economía, además de ser la cabeza del próximo gobierno, señala el diario español Expansión. Monti dijo también que su gobierno debería durar hasta las próximas elecciones, programadas para 2013, a diferencia de los pronósticos que indican que debería convocar a las urnas una vez que apruebe las reformas prometidas a Bruselas.
Francia, por otra parte, también estuvo bajo presión ayer debido a que un fuerte aumento del costo de endeudamiento generó temores de que la crisis pueda haberse propagado a la segunda mayor economía de la eurozona.
Con este de telón de fondo, el presidente Nicolas Sarkozy, anunció que creará un cuerpo asesor para identificar formas de financiar el Estado de bienestar al tiempo que reduce los costos laborales, los que se han disparado en los últimos 15 años, y los trabajadores son incapaces de sobrellevar la carga de pensiones y salud.
Posponen propuesta sobre calificadoras
Además, la Comisión Europea dio un paso atrás en su cruzada contras las agencias de rating al posponer su propuesta para suspender la calificación de los países europeos que se encuentren “bajo un programa de apoyo internacional del FMI o de la UE”, ya que es “necesario disponer de más tiempo para analizar las cuestiones técnicas”, señaló el comisario europeo de Mercados Financieros, Michael Barnier.
Por otro lado, dos de las mayores economías de la UE, Alemania y el Reino Unido, están enfrentadas por los impuestos a las transacciones financieras ante el rechazo del primer ministro David Cameron. La canciller alemana, Angela Merkel no dejará que el Reino Unido se “escape” de dar su apoyo al tributo, señaló a Bloomberg una fuente de su partido.
La Autoridad Bancaria Europea (EBA), en tanto, dará a conocer el viernes los datos sobre cuántos recursos van a tener que levantar los bancos de la región para cumplir con la nueva exigencia de mantener un ratio de capital principal de 9%, tras adelantar en octubre que la cifra global podría rondar los 106.000 millones de euros (US$ 143.400 millones).