DOLAR
$943,35
UF
$39.623,18
S&P 500
6.796,31
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$943,35
Euro
$1.085,43
Real Bras.
$175,99
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,41
Petr. Brent
63,56 US$/b
Petr. WTI
59,63 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
3.981,35 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍOfertas habrían estado por debajo de expectativas.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Luego de nueve meses de haber anunciado la venta de la banca de consumo y comercial en Colombia, Citibank informó que suspendió el proceso y seguirá trabajando con estas líneas de negocio.
Aunque aún no se conocen la razones por las que no se llevó a cabo la venta, todo parece indicar que los oferentes no cumplieron con las expectativas de la entidad bancaria.
“Como cualquier otra compañía, no descartamos la posibilidad de vender estas operaciones a un precio que refleje su valor significativo, pero se evaluará esta decisión a futuro, si se da la oportunidad y si sigue siendo consistente con la estrategia global del banco”, indicó Citi a través de un comunicado.
Y es que se hablaba de que esta operación, que incluía más de 300.000 cuentas y 695.000 tarjetas de crédito, superaba los US$ 1.000 millones.
Desde febrero y hasta la fecha nunca se hizo público quiénes estaban interesados en el negocio.
Sin embargo, sonaron gigantes bancarios como el canadiense Scotiabank, propietario de Colpatria y que a comienzos de 2016 compró la banca personal y comercial de Citigroup en Costa Rica y Panamá; el Banco Santander, que estaría interesado en ingresar por segunda vez a la banca de personas en el país; y Grupo Aval, que a través de Banco de Bogotá es uno de los líderes en internacionalización, al igual que Bancolombia.
Daniel Castellanos, especialista en banca, señaló que pudieron influir dos factores para que no se llevara a cabo el negocio.
La primera es que “este tipo de ventas suceden cuando el grupo a nivel internacional tiene demandas de liquidez que le exigen concentrar sus activos en sectores más estratégicos; y seguramente lo que ha sucedido es que esa presión para salir del caso colombiano se pudo haber reducido”.
Como segunda opción, Castellanos dijo que seguramente “Citi no consiguió el cliente apropiado, pues es posible que las ofertas no cumplieran con lo que el banco pretendía”.
Alfredo Barragán, especialista en banca, manifestó que dado el bajo crecimiento de la economía colombiana, no es un buen momento para vender un banco, más cuando el costo de esta operación era bastante elevado. Por lo que considera que posiblemente no hubo muchos oferentes para realizar la operación.
Cuando el establecimiento de crédito anunció su interés de vender la banca de consumo y comercial, Bernardo Chacín, presidente de Citibank en Colombia, le explicó a La República que “hemos decidido enfocar nuestros esfuerzos hacia oportunidades con nuestros clientes institucionales”.
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.