DOLAR
$968,14
UF
$39.348,94
S&P 500
6.481,40
FTSE 100
9.239,27
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,14
Euro
$1.126,75
Real Bras.
$179,09
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,71
Petr. Brent
67,07 US$/b
Petr. WTI
63,78 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,35 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl progreso estuvo impulsado por mayor consumo de hogares y por el avance en sectores de minería y pesca.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 16 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
La economía peruana creció 3,41% en enero, un resultado mejor al alcanzado en el mismo período de 2015, pero muy por debajo del 6,39% registrado en diciembre, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Aunque la producción nacional acumuló, de esta manera, 78 meses de crecimiento continuo, la expansión de la actividad no alcanzó el 4% anticipado por el Banco Central de Reserva.
El INEI pronosticó además que el desempeño del indice se habría mantenido en un nivel similar en febrero. “Veremos qué pasa con el resto de actividades, aún no tenemos las cifras pero estos dos datos nos estarían señalando un comportamiento sino similar, importante para el mes de febrero”, comentó el jefe de la entidad, Aníbal Sánchez.
El instituto destacó que el desarrollo alcanzado en el primer mes del año estuvo determinado por la demanda externa de productos mineros, principalmente de cobre, que avanzó 26,07%, además del consumo interno, reflejado en mayores ventas minoristas (1,75%), gasto con tarjetas de crédito (23,45%) y una mayor importación de bienes de consumo no duraderos (0,8%).
Por sectores
Sánchez, afirmó que cinco actividades económicas, entre ellas minería e hidrocarburos, comercio, telecomunicaciones, sector agropecuario, así como electricidad, gas y agua, aportaron 60% de la producción de enero.
Asimismo, la variación del mes se debe al crecimiento, por ejemplo, de los sectores Pesca que avanzó 40,23%; Servicios Prestados a Empresas que se incrementó en 3,04%; Administración Pública y Defensa en 4,98%; Financiero y Seguros 9,74%.
No obstante, hubo una contracción en los sectores Manufactura (-3,94%) y Construcción (-2,67%), este último arrastrado principalmente por una caída de la ejecución de la inversión pública durante ese período.
Esperanza para la construcción
Aunque el sector construcción descendió a principios de 2016, el panorama pudiera estar comenzando a cambiar.
El crecimiento de 1,3% en el consumo interno de cemento registrado en enero está dando señales de acelerarse. La Asociación de Productores de Cemento (Asocem) informó ayer que la producción creció cerca de 3% en febrero con respecto al mismo mes del año previo mientras que el despacho total y el nacional aumentaron 2,1%.
Este avance vendría a explicarse por la recuperación de obras en centros comerciales, unidades mineras, centros empresariales y condominios de viviendas.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.