El Consejo de Ministrosx aprobó ayer el proyecto de ley que faculta a Perú a exportar sus excedentes de electricidad a sus países vecinos, lo que permitirá no solo ser más competitivos en la región sino también reducir la tarifa eléctrica al usuario final, informó el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.
El proyecto de ley establece el marco legal para la interconexión internacional de los sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad, que se enviará en breve al Congreso de la República, y permitirá al país posicionarse a nivel de la región como un “hub” energético.
Perú tiene un excedente de producción de energía y se percibe que durante los próximos cinco o seis años, esta figura se mantenga vigente, refirió Pérez-Reyes.
Ello debido a que en el pasado se establecieron condiciones para incentivar las inversiones en nuevas centrales hidroeléctricas y termoeléctricas a fin de poder cubrir la demanda proyectada en ese momento.
Estas inversiones están asociadas a cargos adicionales, que han tenido y tendrán un impacto al alza en las tarifas.
El año pasado, las tarifas de electricidad registraron un aumento de 17%. De ese total, 5,5% responde a cargos adicionales, los cuales se fijaron con la finalidad de promover la producción de energía frente a un escenario de un importante crecimiento económico.
Potencial energético
Pérez-Reyes Espejo comentó que el país tiene potencial de intercambio energético con Ecuador, Chile, Brasil y Bolivia, y que con los dos primeros países existe la posibilidad que se desarrollen de manera más rápida proyectos de interconexión ya que hay estudios preliminares.
En el caso de Ecuador, existe un estudio en curso sobre la construcción de una línea de transmisión de 1.000 MW (megavatios), que involucra una inversión de aproximadamente US$ 440 millones, y con Chile una propuesta de interconexión inicial de 130 MW y una mayor de 1.000 MW, que ambas demandarán una inversión de US$ 725 millones.
Asimismo, dijo que el proyecto de ley establece un mecanismo de compensación para el Estado peruano, relacionado con la diferencia de precios del gas natural destinado al mercado interno y el del mercado internacional.
Dicha compensación será destinada a financiar algunos de los cargos adicionales antes señalados y la infraestructura necesaria para la interconexión, lo que implicará una reducción en las tarifas eléctricas.
Además dijo que esta propuesta de intercambio de electricidad no va incrementar las tarifas al usuario final, sino por el contrario se busca reducirla.
En diciembre, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortíz, había anticipado la aprobación del proyecto, pero había adelantado que la exportación de la energía a Chile todavía va a tomar tiempo pues se requiere invertir en líneas de transmisión eléctricas hacia el sur.
A comienzos de febrero, Diario Financiero adelantó que ambos países ya están definiendo las bases de licitación para la primera línea. El tendido eléctrico, que tendrá una extensión de 70 km, unirá Arica y Tacna.