DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 30 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
En los próximos cinco años, la acuicultura se constituirá en no menos del 15% del PIB del sector pesquero de Perú, como resultado del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) y de la Mesa Ejecutiva Acuícola, proyectó el ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís.
La meta, apunta, es acercarse progresivamente a 50% en el largo plazo. Ante lo cual, destacó la aprobación del Reglamento de la Ley General de Acuicultura, promulgada por el Poder Ejecutivo.
Esta medida, en su opinión, elevará la productividad de más de 4.000 unidades acuícolas a nivel nacional, en el marco del PNDP, que busca impulsar nuevos motores del crecimiento de la economía.
Destacó que la acuicultura es una de las actividades productivas con mayor crecimiento en el mundo y que en Perú existe un extraordinario potencial para crecer y generar empleo formal y de calidad.
“En 2012, la producción mundial acuícola superó 90 millones de TN, representando 50% de la producción total de peces. En las tres últimas décadas, la producción de peces cultivados mediante acuicultura se multiplicó por doce, con un crecimiento anual superior a 8%, mientras que la pesca extractiva ya había llegado a su techo”, precisó.
Indicó que su sector ha dado diversas medidas para inyectar mayor productividad a las empresas dedicadas a esta actividad.
“Una de ellas ha sido la Ley General y el Reglamento para dar seguridad jurídica a las inversiones, grandes y pequeñas. Por otro lado, impulsamos la innovación, ciencia y tecnología a través de la creación de cuatro CITE acuícolas, públicos y privados así como a través de los fondos de innovación y la Ley 30309, de I+D+i”, puntualizó.
Asimismo, indicó que Produce ha fortalecido el SANIPES como organismo clave para impulsar las exportaciones acuícolas y está modernizando y adecuando a la norma sanitaria de un grupo importante de desembarcaderos pesqueros artesanales que cubren más del 90% de la pesca.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.