Ripe
DOLAR
$968,14
UF
$39.348,94
S&P 500
6.481,40
FTSE 100
9.239,27
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,14
Euro
$1.126,75
Real Bras.
$179,09
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,71
Petr. Brent
67,07 US$/b
Petr. WTI
63,78 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,35 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
El vicepresidente de economía de Venezuela, Miguel Pérez Abad, informó ayer el nuevo esquema cambiario que entrará en vigencia a partir de hoy. El funcionario confirmó que se reducirán de tres a dos los tipos de cambio, como había anunciado el presidente Nicolás Maduro, uno llamado “protegido” y otro “complementario”.
El tipo de cambio de Divisas Protegidas (Dipro) se fijará a una tasa de 10 bolívares por dólar, que variará tomando en cuenta su impacto económico y social. El tipo de cambio de Divisas Complementarias (Dicom) será flotante y comienza con una tasa de 206,92 bolívares por dólar, lo que se compara con 13 anterior, un ajuste de 1.500%.
El Dipro será la tasa de referencia para la importación de alimentos, medicinas, remesas, actividades deportivas, pensionados y estudiantes.
El Dicom será la tasa de referencia para los consumos con tarjeta de crédito (cupo electrónico), viajes al exterior, efectivo para viajes de niños y adolescentes, así como operaciones de exportación no tradicionales y petroleras.
Los requisitos para la asignación de divisas para viajes y electrónico se mantienen, así como el monto de los cupos.
Pérez Abad aseguró que el nuevo esquema cambiario no es una acción aislada y que forma parte del plan económico del gobierno.
“No es un engranaje suelto en la política económica, es un componente de un plan económico articulado en diferentes frentes” dentro del contexto de la Agenda Económica Bolivariana, dijo el funcionario durante una rueda de prensa en el banco central de Venezuela.
El anuncio se produjo casi un mes después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara una reestructuración cambiaria que implicó una devaluación de 37%.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.