Más de trescientas personas han sido detenidas hoy durante las protestas políticas registradas en El Cairo, que han causado tres muertos y 120 heridos, en lo que representa la cuarta jornada consecutiva de manifestaciones contra el gobierno del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, quien ostenta el poder desde 1981.
A pesar de que el gobierno dice estar abierto al diálogo, también ha advertido acerca de que tomarán "medidas decisivas" contra quienes violenten el orden.
Ante esto, las autoridades egipcias decretaron el toque de queda a partir de lasseis de la tarde (hora local) y hasta las siete de la mañana, para controlar las manifestaciones. Incluso el Ejército está movilizado y ha comenzado a ayudar a la policía para detener a los manifestantes.
Hasta hoy, por estas manifestaciones han muerto siete personas, entre manifestantes y policías, tanto en El Cairo como en la ciudad de Suez, en la entrada sur del canal del mismo nombre.
Las protestas comenzaron el pasado martes para exigir reformas políticas y pedir la derogación de la Ley de Emergencia, vigente desde 1981, pero con el tiempo se han convertido en un rechazo total del régimen de Mubarak y se está pidiendo su salida del poder.
Las comunicaciones por Internet quedaron bloqueadas desde primeras horas de hoy, y tampoco se pueden enviar mensajes por teléfonos móviles, según ha podido comprobar Efe. Mientras que Facebook y Twitter, las redes sociales más importantes, quedaron parcialmente bloqueadas en los últimos días, aunque se podían consultar por otras aplicaciones.
En tanto, el Premio Nobel de la Paz y líder opositor, Mohammed El Baradei, dijo ayer a su arribo a El Cairo que estaba dispuesto a dirigir un gobierno de transición y hoy fue retenido por la policía luego de las plegarias vespertinas.
El petróleo se dispara
El precio del petróleo se disparaba este viernes ante las preocupaciones de que las tensiones surgidas en Egipto se contagien a algunos de los principales países productores de crudo, lo que elevaba el precio del barril de Brent hasta su nivel más alto desde hace veintisiete meses (principios de octubre de 2008) y le dejaba a las puertas de los US$ 100.
Por su parte, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' también cotizaba hoy al alza y su precio se disparaba durante la jornada hasta los US$ 89,26, lejos de los US$ 85,28 en los que inició la sesión.
Nerviosismo en los mercados
Los disturbio han llegado hoy también a los principales mercados internacionales, los que han reaccionado con caídas en sus indicadores bursátiles.
Las acciones europeas cayeron hoy por el temor a que las protestas en Egipto se propaguen, finalizando la sesión con pérdidas de casi 1% en las principales plazas del viejo continente.
Pero la irrupción de la crisis, además, ha dejado en mal lugar a los cerca de un centenar de analistas de inversión y fondos especializados en países emergentes que han recomendado sistemáticamente a Egipto como un oasis para la inversión extranjera. La libra egipcia ayer rompió su mínimo en seis años cotizando a US$ 5,833.
La caída de la moneda local ha sido el resultado de la fuga de capitales especulativos que habían tomado posición en el mercado egipcio