Chile recibió una ola de compras de acciones por parte de no residentes luego que septiembre llegara como una tormenta perfecta para los mercados externos, con múltiples frentes de riesgo que incluyen preocupaciones fiscales en Europa, incertidumbre arancelaria tras el fallo de un tribunal federal estadounidense y una negativa estacionalidad.
La plaza local abandonó su caída inicial a mitad de jornada, para operar de ahí en adelante con ganancias moderadas. Pero fue en la subasta de cierre de este martes donde el S&P IPSA marcó un fuerte avance de 0,8% para quedar en históricos 8.991,50 puntos. Así es como en el curso de 2025 el índice ya acumula 46 máximos históricos.
Las acciones con mejor retorno del IPSA fueron Latam (3,5%), Bci (3,3%) y el Falabella (2,5%), títulos que a la vez tienen una mayor ponderación interna, y que por ende contrarrestaron la presión negativa de SQM-B (-2,5%). Los montos transados sumaron más de $ 150 mil millones.
"Probablemente hubo un programa de compras de extranjeros que entró en la subasta de cierre, y creo que el mercado local no estaba posicionado para esperarlo. Vimos subir papeles como Latam, que tienen más peso, y gran parte del volumen del día se hizo en el cierre. Creo que eso era algo que nadie estaba posicionado para cubrir", dijo a DF el gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, Hugo Rubio.
La subasta de cierre se caracteriza por una mayor presencia de agentes institucionales, locales y extranjeros. Otros índices de América Latina, el mexicano IPC (1,4%) y el argentino Merval (1,9%), también vieron retornos positivos en la jornada.
Aversión al riesgo
Pero en Wall Street, el Nasdaq retrocedió 0,8%, el S&P 500 perdió 0,7% y el Dow Jones tropezó 0,6%, tras el feriado estadounidense del lunes por el Labor Day. El sector tecnológico en particular resintió la revocación de licencias de EEUU a fabricantes coreanos y a la taiwanesa TSMC para exportar productos a China.
Las bolsas europeas también se vieron en retirada: el continental Euro Stoxx 50 cayó 1,4%, en gran medida afectado por el DAX (-2,3%) alemán, mientras que el FTSE 100 de Londres disminuyó 0,9%.
"Los mercados bursátiles abrieron a la baja este martes, tras la sentencia de un tribunal estadounidense contra la mayoría de los aranceles impuestos este año", dijo el estratega sénior de Edward Jones, Brian Therien. "Mientras la sentencia agrega más incertidumbre arancelaria, esperamos que la administración Trump busque otras alternativas", agregó. El mandatario anunció más tarde que irá mañana a la Corte Suprema.
Según Joe Mazzola, estratega jefe de trading y derivados en Charles Schwab, el fallo del tribunal "ha puesto a los mercados en vilo", mientras que "las tendencias estacionales también influyen, ya que septiembre es tradicionalmente el peor mes de Wall Street y la temporada de resultados, muy positiva, prácticamente ya se terminó".
Las tasas largas estuvieron globalmente en auge. A 30 años plazo, el gilt de Reino Unido escaló a máximos de casi tres décadas, presionado por el complejo panorama fiscal del país, y marcó la pauta en el mundo de la renta fija en general. El bono francés al mismo plazo anotó su mayor rendimiento desde 2009 y el bund alemán cerró en máximos desde 2011.
Por su parte, el treasury estadounidense a 30 años se acercó a 5%, algo que, según analistas, también estuvo influido por la posibilidad de que la justicia obligue a EEUU a reembolsar cobros de aranceles a sus socios comerciales, espantando a su vez a los inversionistas de renta variable.
La demanda por dólares se incrementó tanto en Chile como a nivel mundial, y el precio del oro ganó terreno sobre los históricos US$ 3.500 la onza por la búsqueda de refugio.
Los datos económicos de esta mañana no ayudaron a la plaza neoyorquina. El índice ISM estuvo levemente por debajo de lo esperado y se ubicó en zona de contracción (bajo 50 puntos) por sexto mes consecutivo.
"Si la historia nos sirve de guía, la tendencia de septiembre puede continuar en medio de preocupaciones sobre la persistente inflación, la agitación política en Europa y la especulación sobre la independencia de la Reserva Federal ante las presiones del presidente Donald Trump. Los datos de empleo de EEUU agendados para este viernes suponen un riesgo adicional", planteó RBC Wealth Management.
A propósito de la aversión al riesgo, la analista de mercados de City Index, Razan Hilal, citó "la retórica arancelaria de Trump, que hace temer nuevas sanciones energéticas, interrupciones en la cadena de suministro y riesgos de inflación", y observó que "también resurge la ansiedad geopolítica, especialmente con el aumento de la tensión entre Israel y los aliados de Irán".
Más temprano, en la sesión de las bolsas chinas, el CSI 300 continental cayó 0,7% y el hongkonés Hang Seng se redujo 0,5%, tomándose un respiro de sus ganancias recientes. El Nikkei japonés, por su parte, avanzó 0,3% en la jornada.