El S&P IPSA de la Bolsa de Santiago siguió ganando terreno para explorar históricos 8.900 puntos en la sesión de este lunes, ante expectativas de tasas de interés que se combinan con ajustes en distintas industrias de materias primas, así como con las apuestas sobre la elección presidencial de noviembre en Chile.
Al cierre del mercado, el IPSA subió 0,3% hasta los 8.883,36 puntos, tras superar temprano los hasta entonces inéditos 8.900 intradía y lograr un peak de 8.938,51 enteros. Con este resultado, anotó su máximo histórico número 42 de este año.
Las acciones con mejor desempeño del IPSA fueron Entel (2,3%), CAP (1,9%) y Falabella (1,7%). Por su parte, Latam (1,3%) se convirtió en la empresa de mayor capitalización bursátil en Chile. Múltiples papeles fuera del selectivo también destacaron en el ranking de ganancias, y los montos transados de acciones nacionales abarcaron sólidos $ 223 mil millones.
Cruce de factores
"El IPSA tiene cierto impulso por lo que pasó en Jackson Hole y el discurso de Jerome Powell, que está un poco más abierto a la baja de tasas de interés. Recordemos que son efectos relevantes en un mercado donde había dudas sobre cuándo podía empezar esto. En general y sobre todo para mercados emergentes, más riesgosos, como Chile, estas son buenas señales", dijo a DF el coportfolio manager Small Cap Chile en Vinci Compass, Diego Guzmán.
"Claramente el discurso más dovish de Powell afecta la sensación de optimismo en las bolsas globales, pero también el IPSA se está viendo impulsado por factores locales como la cercanía de las próximas elecciones en noviembre y lo que pareciera ser un piso en commodities relevantes para el selectivo local como la celulosa y el litio", comentó el head de Equity Chile de Santander Asset Management, Héctor Godoy.
Guzmán coincidió en que las compras se sostienen en parte gracias a las encuestas presidenciales en Chile, donde José Antonio Kast se sigue proyectando con una ventaja importante en primera y segunda vuelta. Así, los desenlaces considerados más probables traerían políticas de estímulo al sector empresarial, lo que favorece a las acciones.
De acuerdo con Fernando Santibáñez, analista de inversiones en Vantrust Capital, "es importante destacar que en EEUU las valoraciones son muy altas, muy exigentes, y acá en Chile todavía no estamos en esos niveles, es un mercado todavía atractivo. Debería verse una rotación de inversionistas extranjeros buscando mercados más baratos, y el chileno aparece como una clara opción. Por eso nos estamos desacoplando hoy de EEUU".
¿Qué pasa con las materias primas? Celulosa y litio -cuyas acciones han contribuido en los últimos fuertes avances del IPSA- tienen sus propias historias que contar. "Hemos visto a nivel internacional cómo los principales actores de la industria de la celulosa han subido los precios a sus clientes tanto en Asia como en Europa, lo cual puede ser visto como una señal de que la caída encontró por fin un piso y debiéramos ver un alza a valores más de largo plazo en este commodity... Este es un fenómeno bastante parecido a lo que observamos en el litio unas semanas atrás", repasó Godoy.
Santibáñez indicó que el caso de CAP es ejemplificador: señales de que China está preparando nuevas medidas para impulsar su economía, mientras se habla de eliminar capacidad para lograr un crecimiento más orgánico, lo que beneficiaría a toda la industria del hierro.
Atención a Nvidia
Por el contrario, en Wall Street el Dow Jones cayó 0,8% y el S&P 500 disminuyó 0,4% y el Nasdaq perdió 0,2%, mientras que los rendimientos del Tesoro repuntaron, así como el dólar en todo el mundo a causa de una moderación del fuerte entusiasmo del viernes.
Europa también atravesó una sesión de ventas, aunque más dominada por situaciones locales. El continental Euro Stoxx 50 bajó 0,8%, arrastrado por el francés CAC 40 (-1,6%), luego que el primer ministro francés pidiera un voto de confianza. En Londres la bolsa permaneció cerrada por feriado bancario.
Por el lado de Asia, la primera jornada de reacciones a los comentarios de Powell fue positiva, ya que el CSI 300 de China continental avanzó 2,1%, el Hang Seng hongkonés subió 1,9% y el Nikkei japonés ganó 0,4%.
Sin dejar de lado la coyuntura de tasas, los resultados de Nvidia (1%), cuya publicación está agendada para el miércoles, prometen ser un punto de apoyo relevante para los inversionistas de renta variable.
"Esta ya no es sólo la publicación de resultados trimestrales, sino de un acontecimiento macroeconómico que merece atención incluso si no se ha invertido directamente en acciones de Nvidia", escribió el estratega sénior de operaciones bursátiles y derivados en Charles Schwab, Alex Coffey.
Según Chris Weston, head de estudios de Pepperstone, "el riesgo principal es que Nvidia supere las expectativas, pero no logre impresionar a un mercado que ya se ha posicionado para un 'superar y subir'. El CEO Jensen Huang tendrá que ofrecer unas perspectivas inspiradoras, o podríamos volver a ver cómo los operadores abandonan Nvidia y se pasan a empresas de IA que cotizan en China o Hong Kong".