El dólar se fue para abajo este martes, gracias a un cobre que ya se acerca a máximos históricos, a contrapelo de las recientes ganancias de la divisa estadounidense en el plano internacional.
Al mediodía empezó a dejar atrás su ligera alza de la apertura: la paridad dólar-peso cayó $ 2,8 hasta los $ 959,7 al cierre de la sesión en las pantallas de Bloomberg, logrando con ello su menor nivel en dos semanas.
El futuro de cobre subió 0,7% a US$ 4,87 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que alcanzó nuevos máximos desde mayo de 2024, y se encuentra cada vez más cerca de su récord histórico (US$ 4,94).
Cobre al rescate
"El cobre está frenando la tendencia que el dólar-peso tenía en la mañana junto con el resto de divisas latinoamericanas", dijo a DF el CBO de Global66, Rodrigo Lama. De todas formas, el peso chileno se ha mantenido débil, ya que "está empezando a incorporar un escenario de incertidumbre, a medida que se acercan las elecciones presidenciales", afirmó el ejecutivo.
Según los estrategas de Saxo Bank, "el mercado de cobre se está viendo respaldado por las restricciones de recursos tras los recientes accidentes mineros, y por el crecimiento estructural de la demanda de infraestructura eléctrica y de red, ya que el auge del gasto en Inteligencia Artificial continúa sin cesar".
Mientras, la demanda por dólares seguía creciendo en el mundo. El dollar index escalaba 0,5% hasta los 98,4 puntos, a pesar de que los rendimientos del Tesoro cayeron ligeramente en la sesión.
Esto ocurre en un ambiente enrarecido por el cierre del gobierno federal de Estados Unidos, que ya atraviesa un séptimo día. La huida hacia activos de refugio también ha llevado al oro a bordear los inéditos US$ 4 mil la onza.
No sólo la política de EEUU está detrás de los últimos movimientos. Si bien el dólar-peso partió la semana a la baja, esto fue a contracorriente del fortalecimiento global de la divisa -muy influido por el desplome del yen japonés ante el eventual gobierno de Sanae Takaichi y el debilitamiento del euro por la crisis política en Francia- y las pérdidas que tuvo el cobre en esa sesión.
Los operadores también siguen atentos el desarrollo del conflicto en Medio Oriente. Israel bombardeó Gaza en el segundo aniversario de la guerra que comenzó con la toma de rehenes a manos del grupo islamista Hamás. Mientras, Washington sigue impulsando un plan de paz para el enclave.