El tipo de cambio chileno caía moderadamente este jueves, día en que los precios del cobre se acercan a máximos históricos tras la noticia de que la mina Quebrada Blanca revisó a la baja sus pronósticos de producción del metal.
Tras cerrar ayer con una fuerte caída, al inicio de la tarde la paridad dólar-peso bajaba $ 2 a $ 949,5 en las pantallas de Bloomberg, retomando un importante soporte técnico después de abrir con una caída hasta los $ 946.
En la Bolsa de Metales de Londres (BML), el futuro de cobre subía 2% hasta los US$ 4,94 libra, con lo que supera por poco el máximo histórico de cierre del 20 de mayo de 2024, aunque no ha alcanzado el peak de US$ 5,04 registrado en las operaciones intradía de esa misma jornada.
"El cobre BML superó los US$ 10.800 por tonelada, ya que las preocupaciones sobre el suministro mantienen el mercado en una situación de escasez. Teck Resources redujo su previsión de producción para la mina Quebrada Blanca en Chile, lo que agravó las preocupaciones sobre el suministro mundial", escribieron los estrategas de commodities de ING, Warren Patterson y Ewa Manthey.
"Por su parte, el Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre (ICSG, sigla en inglés) prevé que el mercado global registre un déficit de suministro de 150 mil toneladas en 2026, frente a su anterior previsión de un superávit de 209 mil toneladas", complementaron.
Contingencias en minas de Chile, Indonesia y la República Democrática del Congo han sustentado el rally del cobre a sus actuales niveles, previo a que se sumaran las novedades sobre Quebrada Blanca en el marco de la fusión entre Anglo American y Teck. El mercado además recibe nuevos flujos luego que China volviera de su largo receso por la Semana Dorada.
Atención a Powell
Mientras tanto, el dollar index -que compara al dólar con una canasta de pares globales- subía 0,5% en una cuarta sesión alcista, mientas el gobierno federal de Estados Unidos atraviesa una novena sesión cerrado por falta de acuerdo sobre su financiamiento.
Esta mañana, las declaraciones de bienvenida del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en un evento bancario no trajeron pistas sobre la política monetaria del organismo.
Las minutas de la reunión de septiembre de la Fed -en la que retomó la política expansiva con un recorte de 25 puntos base- mostraron una disposición general a seguir bajando las tasas, pero quedó patente también la preocupación por las insistentes presiones inflacionarias.
En el ámbito geopolítico, una de las mayores novedades es el avance del plan de paz para Gaza. Donald Trump dijo que Israel y Hamás llegaron a un acuerdo de liberación de rehenes, en el marco del plan propuesto por el mandatario estadounidense.