Bastante movido ha sido el verano para los expertos convocados por el Ministerio de Hacienda para perfeccionar el mercado de capitales chileno.
Como ejemplo, sólo a fines de enero terminaron una serie de audiencias públicas con varios interesados, como ex superintendentes, gremios, representantes de las bolsas y otros actores privados, para escuchar sus ideas sobre cuáles son las reformas que hay que emprender.
Según fuentes del ministerio, tras finalizar las audiencias, durante febrero los miembros de la comisión –formada por el abogado Luis Cordero, quien la preside; el ex superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma; el abogado y socio del estudio jurídico Barros, Claissac y Larraín, Matías Larraín; y el presidente de Icare, Guillermo Tagle- se dieron la tarea de ver el consolidado de las opiniones y tratar de encontrar puntos de acuerdo para comenzar a redactar el informe, el que tienen planificado entregar a fines de marzo.
Desde Teatinos 120 comentan que el propósito de la instancia es ver cómo perfeccionar el proyecto que está en el Congreso para crear la Comisión de Valores y Seguros (CVS), con el fin de "robustecerlo". Una vez que reciban el informe, la idea es tomar las propuestas que consideren más adecuadas y convertirlas en indicaciones que enviará el Ejecutivo al parlamento para apurar la tramitación del mismo.
El plan ha cobrado más fuerza al interior de la cartera que dirige Alberto Arenas con los últimos escándalos financieros que se han destapado en el país, pues, aseguran, todos éstos demuestran que los involucrados han actuado como un cartel, por lo que dotar a la CVS de facultades para disuadir y disolver estos carteles es fundamental.
Los tres ejes
Cercanos a Hacienda, comentan que hasta ahora hay consenso en varios temas, incluyendo el foco del trabajo: fortalecimiento institucional de la CVS, robustecer el perímetro regulatorio y fortalecer su facultad sancionatoria y fiscalizadora.
Respecto de fortalecimiento institucional, la comisión está evaluando cómo elegir a los comisionados y por cuánto tiempo estarán. El proyecto en el Congreso considera que se presente al Senado una quina de nombres, aunque los comisionados por Hacienda discrepan de esto. Además, consideran que debido al perfil que deben tener los candidatos, la elección no se haría a través del sistema ADP. La fórmula, en todo caso, aún no está clara.
Otro aspecto que barajan es que los comisionados tengan dedicación exclusiva, que no tengan inhabilidades por sus trabajos previos y cómo resolver su salida al cumplirse su periodo, inhabilitándolos para ir al mundo privado por un tiempo. Esto, comenta, significaría pagar un sueldo tras su salida.
Otro punto es resolver su autonomía, incluso presupuestaria. Una idea que suena es imitar el modelo de la Sbif, aunque no hay nada decidido, pues éste también ha recibido críticas.
Por el lado de fiscalización y sanción, la discusión incluye subir las multas para violaciones a la Ley de Mercado de Valores para que superen los beneficios obtenidos, imitando a lo que tiene hoy la SEC de EE.UU., donde pueden llegar hasta cuatro veces lo ganado por estas prácticas; segundo, mayores facultades "intrusivas" de la CVS, como acceso a los correos electrónicos, tal cual tienen la Fiscalía Nacional Económica; además de incluir mecanismos de delación compensada.
Un punto importante que han revisado es cómo delimitar el ámbito de la comisión para que no haya una superposición con el tema penal.
Además, se trabaja en un mecanismo de negociación de planes de cumplimiento, como tienen otras superintendencias, donde existan planes de cumplimiento que se fijen los privados y que serán supervisados por el regulador.
En cuanto al robustecimiento regulatorio, el análisis busca entregar mayores facultades a la CVS para que pueda regular sin necesidad de ir al Congreso cada vez que se creen productos nuevos, tratando de hacer algo más flexible.
Un ejemplo de los problemas que se enfrenta hoy es la supervisión basada en riesgo, que la SVS no puede corregir por sí misma, sino que debe ir al Congreso para hacer cambios en la ley.
Al final, lo que busca la comisión de expertos, es modernizar la SVS, que tiene una institucionalidad ochentera, y que sea lo suficientemente flexible para adecuarse a los cambios que se requieran en el tiempo.
Estándares para la autorregulación de las bolsas
Uno de los puntos que se han discutido al interior de la comisión, pero que no saben si terminará siendo incluido en el informe final, es cómo abordar la autorregulación de las bolsas. El análisis de Hacienda es que, nuevamente a causa de los últimos escándalos, la autorregulación está desprestigiada, toda vez que la postura corporativa que han asumido es que no pueden juzgar algo ya juzgado. Por lo mismo, la idea que está en la mesa es imponer una "autorregulación regulada".
Según comentan, se trataría de establecer ciertos estándares de calidad en este tema. Entonces, la CVS reconocería esta autorregulación si y sólo si, cumple con estos requisitos. En caso contrario, las bolsas perderían la facultad para autorregularse.
En definitiva, aseguran en el ministerio, lo que están tratando es que los privados puedan mejorar su relación con el mismo regulador, por una parte, además de derribar el muro de desconfianza que se ha producido por autorregulaciones que no han sido efectivas. A esto se suma también, lo que podría ser considerado una "relación perversa" que se produce con la mutualización de las plazas.
De esta forma, se ayudaría a hacer más pública la intervención, participación y responsabilidades de los privados. "Con ello, la bolsa también entendería que no sólo está regulando a los privados y la fe pública, sino que está en juego todo el sistema, que depende de decisiones que se toman al interior de las bolsas", dice un cercano.