A un mes del anuncio de la intervención cambiaria, el juicio del mercado es claro: la medida ha tenido un efecto acotado en el tipo de cambio y está resultando costosa desde la óptica de las expectativas de inflación y aumento de las tasas. Y se incluye también el costo patrimonial que está teniendo para el Banco Central.
Aunque no cabe duda que el ente emisor está logrando acumular reservas, no hay similar visión de éxito respecto del valor del dólar. El economista de Forecast, Ángel Cabrera, dice que el impacto en el tipo de cambio ha sido de magnitud moderada y transitoria, ya que si bien el dólar llegó a subir $ 35 rápidamente se fue erosionando debido a un contexto de condiciones favorables que debiera mantenerse: crecimiento, mercados accionarios subiendo, alza en precios de commodities. Pero la economista de BBVA, Carola Moreno, opina que la intervención cumplió su objetivo de frenar el proceso de apreciación, que se contuvo a pesar que se revirtió levemente en los últimos días.
Con todo, el mercado cree que el dólar estará a fin de año en $ 500, pero no por efecto de la intervención, sino de un escenario internacional que fortalecerá a la divisa estadounidense.
Los costos
El economista de Santander GBM, Juan Pablo Castro, llama la atención sobre el costo que tiene la medida en términos de inflación y alza de las tasas en toda la curva, especialmente en los plazos más largos. Eso se ha visto reflejado en alzas de 30, 40 puntos, que se traducen en mayores costos financieros para las personas y empresas, afirma. Ángel Cabrera detecta además un desanclaje muy violento y significativo en expectativas de inflación, que si antes de la intervención estaban 3,6% medido por los forwards, hoy andan en tono a 4,3%.
El analista de Corpcapital, Sebastián Cerda, resume señalando que ha sido una intervención de poco impacto en el tipo de cambio y mucho impacto sobre las tasas, sumado al hecho que a su juicio quedó la impresión que el Central no va a dejar que el dólar se vaya bajo $ 470 y eso probablemente tuvo el efecto de un aumento en las expectatiavs de inflacion
¿Acumular más rápido?
Aunque el Banco Central fijó el 9 de febrero como límite a la primera etapa del programa de compras diarias por US$ 50 millones, abriendo la puerta a cambios en el ritmo de acumulación, Juan Pablo Castro de Santander no cree que ello ocurra. El monto ya está incorporado a los precios de mercado. Creo que podríamos ver cambios solamente si hubiera un problema tan grave como el de septiembre de 2008 (caída de Lehman Brothers). Similar visión tiene Sebastián Cerda de Corpcapital, quien estima que adelantar las compras indicaría que el Central quiere tener el tipo de cambio más arriba. Carola Moreno de BBVA dice que depende de cómo varíe el tipo de cambio y se vaya ajustando el mercado. Posiblemente con un monto menor se logré el mismo objetivo y eso se va viendo en el camino, afirma.