DOLAR
$951,08
UF
$39.485,65
S&P 500
6.587,46
FTSE 100
9.297,58
SP IPSA
9.151,39
Bovespa
143.151,00
Dólar US
$951,08
Euro
$1.116,01
Real Bras.
$176,48
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,64
Petr. Brent
66,29 US$/b
Petr. WTI
62,20 US$/b
Cobre
4,68 US$/lb
Oro
3.670,20 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCoincide con un año marcado por el Caso Cascadas. Aunque el gremio atribuye el cuadro a un aumento de la diversificación de las inversiones.
Por: Costanza Cristino
Publicado: Jueves 8 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.
Con una sonrisa en la cara y los resultados de rentabilidad de los fondos de pensiones en la mano comenzó el análisis del año que se acaba de ir el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna.
Y es que, pese a lo bullado que fue 2014 en términos de la discusión sobre las reformas al sector de pensiones, desde el gremio sacan cuentas alegres en términos de los resultados obtenidos por los multifondos, los que alcanzaron una rentabilidad superior al 8% en 12 meses a diciembre. "Ha sido un muy buen año", recalcó Pérez Mackenna.
Pero estos resultados positivos no van alineados con la performance demostrada por la plaza local en 2014, cuya rentabilidad llegó a la mitad que la de los multifondos considerando el rendimiento del indicador IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago, lo cual demuestra lo cada vez menos relevante que se ha ido convirtiendo el mercado chileno para los fondos de pensiones nacionales, los que año a año han ido aumentando su exposición a mercados externos.
Es así como al finalizar 2014 la cartera de inversiones de las AFP se caracteriza por una baja exposición a las acciones chilenas, las que hoy sólo concentran el 8,7% de las inversiones del fondo total. Es el nivel más bajo desde el año 1988, cuando ésta alcanzaba a 8,1% y la regulación era mucho más restrictiva en términos de espacio para la compra de títulos locales por parte de los fondos de pensiones y la renta fija dominaba la cartera.
Este mínimo se da justo tras un año marcado por el Caso Cascadas y la recientemente conocida acusación por parte de la Securities and Exchange Commission (SEC) a Juan Bilbao y Tomás Hurtado, socio y ejecutivo de Consorcio Financiero por el uso de información privilegiada.
Tendencia diversificadora
Sin embargo, más allá de los bullados casos y de la "pérdida del premio" del mercado local del que muchos analistas hablan, Pérez Mackenna ve más bien una tendencia de más largo plazo el que la plaza chilena pese cada vez menos en las inversiones de los fondos de pensiones.
"La exposición a la bolsa local ha venido disminuyendo hace mucho tiempo. Por una parte, por la posibilidad que han tenido las AFP de invertir en el extranjero, cosa que es muy buena porque permite una mayor diversificación de los fondos y eso aporta rentabilidad y disminuye el riesgo", dijo el representante gremial.
De este modo, Pérez hizo la comparación con lo que ocurría a mediados de los 90, cuando la exposición a papeles locales superaba el 30% del fondo y señaló que la diversificación actual es mejor.
"Hoy prácticamente la mitad de los fondos está en los mercados internacionales, lo que es positivo porque permite aumentar la rentabilidad sin aumentar el riesgo", agregó el titular de la entidad gremial.
De hecho, el reporte de la Asociación de AFP atribuyó los buenos resultados en términos de rentabilidad de 2014 precisamente a las inversiones en el exterior. "Se puede destacar el buen comportamiento del mercado bursátil extranjero, la baja de las tasas de los instrumentos de deuda nacionales y la depreciación del peso con relación a las principales monedas de origen en que se invierte el Fondo de Pensiones", dijo el informe.
Casos emblemáticos
Pero más allá de que no vea relación entre la menor exposición a la bolsa local con los Casos Cascada y otros escándalos, Pérez Mackenna sí ve un problema de crédibilidad.
"Son temas que afectan la credibilidad del mercado, es un tema que está en desarrollo, que se está investigando. Y las AFP siempre han defendido los intereses de los trabajadores y eso es lo que corresponde en este caso, y esperamos que situaciones como esta no se repitan y que todos los organismos funciones adecuadamente", aseguró el representante de la industria.
proyectos de ley del sector
Además, el presidente de la entidad gremial, Rodrigo Pérez Mackenna, se refirió a algunos proyectos de ley que se están impulsando en el sector.
Respecto de la creación de la AFP estatal, reiteró que "no nos parece buena idea, porque no mejorará las pensiones". Añadió que "si se persiste en la iniciativa hay que hacer cambios al proyecto como está actualmente, porque puede también afectar las reglas de la sana y libre competencia y me parece razonable que se vea todo como un paquete de reformas".
Sobre el proyecto que cambia el calendario de cotización de los trabajadores independientes -que será enviado en abril por el Ejecutivo-, Pérez Mackenna indicó que "pensamos que es bueno el que se mantenga la obligación de cotizar a los trabajadores que reciben rentas a través de honorarios, donde hay casi un millón de personas que están en esa condición".
Precisó que parte de las lagunas previsionales se deben justamente "a la migración entre empleos con contrato a empleados a honorarios", por lo que, expresó, "el espíritu tiene que ser mantener la obligatoriedad de cotizar".
La filial del Grupo Gloria señaló que "continuar como accionistas minoritarios no se alineaba con nuestra estrategia de crecimiento en Chile" y que buscarán otras oportunidades de negocio en este sector en el país.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.