Mercados en Acción
DOLAR
$966,16
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,16
Euro
$1.125,28
Real Bras.
$177,84
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,51
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 18 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
Contrario a los pronósticos el oro se ha consolidado como uno de los principales activos refugio en el mercado. Ayer la onza del metal precioso anotó un alza de 0,66% a
US$ 1.379, su nivel más alto en seis meses, cuando el 13 de septiembre cerró en US$ 1.386 por unidad.
Asimismo, en lo que va del año la materia prima anota un alza de 14,77%, su mayor incremento anual para el mismo período desde 2008.
El alza del commodity se explica por una mayor aversión al riesgo en el mercado internacional, ante la volatilidad que ha mostrado la renta variable debido al inicio del retiro de los estímulos monetarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed), así como la incertidumbre en los mercados por la desaceleración y posible crisis de liquidez en China, y el eventual conflicto bélico entre Ucrania y Rusia por la región autónoma de Crimea.
Ante un incremento en la incertidumbre, los inversionistas toman posiciones en activos refugio como el oro, que da seguridad por ser una inversión física. En diciembre pasado, el grueso de los bancos de inversión de Wall Street recortarton sus estimaciones para el oro este año.
Morgan Stanley estimó en US$ 1.250 la onza, mientras que Barclays a
US$ 1.270. Goldman Sachs, por su parte, incluso apuntó a US$ 1.050.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.