Con sorpresa recibió el mercado el nuevo round que tuvo el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, la mañana de este martes con las AFP en el marco de Chile Day de Londres.
El regulador se molestó con las críticas que hizo el gerente general de AFP Cuprum, Martín Mujica, a la licitación del stock del 10% de afiliados cada dos años que se creó con la reforma de pensiones.
La industria ha insistido en que el mecanismo generará un impacto negativo en rentabilidad y no debiese funcionar solo en función de la variable precio.
“Las AFP tienen un conflicto de interés, no es que estén preocupadas solo de la rentabilidad, les interesa mantener sus targets (márgenes)”, dijo Macías en el panel que compartió con Mujica.
Macías acusó que los costos del sistema “son demasiado elevados” y que las comisiones de las AFP “son completamente fuera de toda norma”.
El historial de críticas
Los cuestionamientos del regulador a la industria por los costos no son nuevos. En marzo de 2024, en una presentación ante la comisión de Trabajo del Senado -en el marco de la tramitación de la reforma previsional- Macías comparó el precio anual por afiliado entre las AFP y la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).
El regulador explicó que al observar el promedio entre los años 2017 y 2023, el afiliado al sistema de pensiones pagó 19,6 veces más que el precio de la AFC, “o sea, casi 20 veces más, es una diferencia muy grande", planteó en ese entonces.
Más tarde, el 31 de enero de 2025, con la reforma previsional recién despachada del Congreso tras más de una década de discusión, el superintendente defendió en una entrevista con Señal DF el mecanismo de la licitación que ha sido ampliamente criticado en la industria, argumentando que el objetivo es que “los afiliados paguen precios justos”.
Y arremetió: “Todo esto parte porque desde hace muchos años, los afiliados están pagando un sobreprecio. Un precio que está completamente fuera de un mercado competitivo. O sea, las AFP marginan sistemáticamente más de un 100% todos los años. Es decir, si el costo es 100, ellos cobran más de 200…en ningún mercado competitivo ocurre eso”, cuestionó Macías.
¿Cuánto cobran hoy las AFP?
La administradora que tiene el mayor precio es ProVida, que cobra 1,45% sobre el ingreso imponible. Le siguen AFP Capital y AFP Cuprum, con 1,44%. Luego viene Habitat, que tiene un precio de 1,27%, seguida de PlanVital, con 1,16%.
Más atrás se ubican las administradoras que han participado de los últimos procesos de licitación de cartera de nuevos afiliados: AFP Modelo, con 0,58% y AFP UNO, cuyo precio actualmente es de 0,49%. No obstante, esta última firma se adjudicó la subasta para el período 2025-2027, por lo que a partir del 1 de octubre comenzará a cobrar 0,46%.
Con la reforma previsional de 2008, que se implementó en el primer Gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet, se creó el mecanismo de licitación de cartera de nuevos entrantes que ingresaban por primera vez a cotizar al sistema. El diseño implicó que todos quienes entraban al mercado laboral cotizaran por dos años en la administradora que se adjudicara la licitación.
Así, la primera subasta, para el período agosto 2010-julio 2012, fue adjudicada a AFP Modelo, que ingresó a la industria por esa vía, ofreciendo en ese entonces, la comisión más baja del sistema, de 1,14%.
En el período siguiente, la administradora ligada a la familia Navarro repitió su apuesta, con una oferta de 0,77%. Más tarde, para el lapso 2021-2023 volvió a presentarse y se quedó con los nuevos entrantes, tras ofrecer 0,58%.
Entre medio, fue PlanVital la que estuvo por dos períodos a cargo de la subasta. Para la licitación agosto 2014- julio 2016 se presentó con 0,47%, mientras que en el lapso siguiente se la adjudicó con 0,41%, la comisión más baja que ha cobrado la industria.
Sin embargo, es de público conocimiento que después de ese período, concluido en julio de 2018, PlanVital anunció una fuerte corrección de su precio. Al no participar en la siguiente licitación, la administradora tuvo un mayor margen de maniobra y subió su comisión a 1,16% de la renta imponible, la que mantiene hasta hoy.
En 2019, el mecanismo permitió el ingreso de una segunda nueva AFP: UNO, que ingresó ofreciendo una comisión de 0,69%. Más tarde, en 2023 la administradora controlada por Ignacio Álvarez subastó 0,49% y en la última ronda que se adjudicó en marzo de este año, 0,46%, siendo la última subasta tal como se conoce hasta ahora, pues en 2027 debutará la licitación del stock que se pondrá en marcha con la reforma previsional.
Previo al mecanismo, en junio de 2009, PlanVital cobrara 3,61%; Cuprum 2,69%; ProVida y Capital 2,64%; y Habitat 2,59%.