DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍHace algunas semanas el presidente Piñera se mostró dispuesto a incrementar la tasa de cotización hasta en un 18%.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 2 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
En la sesión de ayer de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, donde se discute el proyecto de reforma de pensiones, tuvo ayer la presentación del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Alfonso Swett.
En la instancia el representante gremial dio a conocer su visión sobre el sistema de pensiones local y manifestó las propuesta de la entidad gremial respecto de la iniciativa legislativa, en donde el acento estuvo marcado en tener cuidado con el alza en la cotización obligatoria que finalmente se apruebe en el Congreso.
Swett señaló que la tasa de cotización “es necesario revisarla, pero cautelando los efectos sobre el empleo”. A eso agregó que “el remedio puede ser peor que la enfermedad”.
De esta forma el dirigente gremial hace frente a la idea de aumentar hasta un 18% la tasa de cotización obligatoria para la pensión. Propuesta que emanó del propio presidente Piñera hace algunas semanas, cuando se mostró abierto a que se modifique el alza de cuatro puntos contemplada en el proyecto original.
Para hacer ver el punto, Swett mencionó las cotizaciones obligatorias que muestran países como Australia, Dinamarca y México, de 9,5%, 12% y 6,5%, respectivamente. “Ejemplos concretos de países con sistemas similares de contribución individual obligatoria”, explicó.
La entidad gremial se muestra partidaria de aumentar la tasa obligatoria en 14%, pero al mismo tiempo realizar mejoras al Ahorro Previsional Voluntario Colectivo.
En línea con lo que ya ha planteado la Asociación de AFP, Swett señaló que el proyecto del gobierno presenta ciertos riesgos, en lo que tiene que ver con los cambios pro competencia.
“Más actores no necesariamente implica más y mejor competencia”, dijo el dirigente gremial, para quien los riesgos están en la idea de autorizar la venta conjunta de productos previsionales y en la negociación de comisiones grupales y por permanencia efectiva.
Swett agregó que se debe apostar por la competencia sin afectar el giro único.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.