Crece número de empleadores atrasados: 73% interanual
Mientras que las cotizaciones pagadas normales se incrementaron un 1,15% en el mismo período.
Según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), en diciembre 2017, se registraron 166.303 cotizaciones obligatorias pagadas atrasadas. Mientras que en el mismo periodo del año pasado, la cantidad se ubicó en 288.131, lo que refleja un incremento de 73% interanual.
Por AFP, en diciembre 2018, ProVida fue la administradora que registró la mayor cantidad de pagos atrasados con 92.258. Cuprum, en tanto, apenas anotó 228 cotizaciones atrasadas en el mismo periodo.
Respecto a las cotizaciones pagadas normales, estas registraron un incremento de 1,15%.
Específicamente, en último mes del año 2017, se pagaron 5.531.649 cotizaciones de forma normal, mientras que en diciembre 2018 la cifra llegó a 5.595.351.
De acuerdo al informe de junio 2018 elaborado por la SP, los sectores con más deudas impagas fueron construcción (17,37%), comercio al por mayor y menor, repuestos de vehículos motores/enseres domésticos (14,97%), e industria manufacturera no metálicas (12,97%).
Según cifras de Previred los empleadores que hacen la Declaración No Pago (DNP) son un número reducido ya que actualmente pagan cerca de 650 mil empleadores entre los cuales hay empresas, instituciones públicas y también dueñas de casa.
De esos 650 mil, 40 mil hacen DNP, es decir un 6,15% y a esos 40 mil, la normativa le da un plazo de 180 días máximo para cancelar. Hoy el 85% de estos 40 mil empleadores, paga antes de irse a demanda, es decir que hay 6 mil que no paga dentro de los 180 días.
En 2017, en promedio mensual se hacían 17.584 demandas, mientras que el año pasado, esta cifra bajó a 14.693 demandas por mes.
El pago de las cotizaciones se hace a través de las Planillas de Pago de Cotizaciones Previsionales disponibles en las AFP, en las cuales se debe identificar correctamente a los trabajadores, su remuneración imponible, el período al que corresponde y el monto cotizado.
Para los trabajadores dependientes, las cotizaciones previsionales deben pagarse por el empleador dentro de los 10 primeros días del mes siguiente del que se devengaron las remuneraciones, término que se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.