DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa que se aprobó en la Cámara, está ad portas de cumplir un año sin avances en el Senado.
Por: C.Ramos
Publicado: Lunes 11 de enero de 2021 a las 04:00 hrs.
A fines de enero de 2020, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de pensiones que lleva casi un año estancado en la comisión de Trabajo del Senado, el cual debería votarse a fines de este mes.
La iniciativa plantea un aumento de la tasa de cotización de seis puntos porcentuales, de forma tal que se avance del 10% actual al 16%.
De estos seis puntos, un 3% será destinado al llamado Ahorro Previsional Adicional; y el otro 3%, irá al Programa de Ahorro Colectivo Solidario (PACS).
Sin embargo, los senadores de oposición plantearon en julio pasado un componente solidario. Es decir, que estos seis puntos de cargo al empleador, se destinen a un fondo de ahorro colectivo.
Por otra parte, el proyecto que salió de la Cámara Baja establece la creación del llamado Consejo Administrador de los Seguros Sociales (CASS). Esta entidad tendría como objetivo gestionar los recursos derivados de la tasa de cotización extra y el 0,2% (que se descuenta del 3% que va al PACS) permitirá entregar un beneficio de dependencia -adicional a la pensión- a los adultos mayores de 65 años que tengan dependencia funcional severa, el llamado seguro de dependencia.
Además, la iniciativa que viene de la Cámara define el Pilar de Ahorro Colectivo Solidario, que garantizará que ningún pensionado que haya cotizado por 30 años o más, recibirá una pensión total inferior al monto del salario mínimo actual.
Mientras que la oposición es partidaria de establecer una Pensión Básica Universal Garantizada, equivalente al menos a línea de la pobreza.
Además, buscan que la cotización adicional sea administrada por un ente público con criterios de seguridad social, bajo la lógica de un fondo solidario que se financiaría con transferencias solidarias y acumulará colectivamente fondos previsionales.
Por último, la oposición busca limitar las utilidades de las gestoras previsionales, al proponer que las AFP destinen el 30% de sus utilidades netas totales al fondo colectivo del sistema de pensiones.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.