DOLAR
$943,35
UF
$39.623,18
S&P 500
6.796,31
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$943,35
Euro
$1.084,19
Real Bras.
$176,01
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,38
Petr. Brent
63,53 US$/b
Petr. WTI
59,64 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
3.993,45 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 11 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
El mundo político goza inventando o
desenterrando palabras que en el fondo significan lo mismo de siempre, pero que en la forma sugieren promesa de revolucionaria novedad. Así ocurre con “inclusivo” (“que incluye o tiene capacidad de incluir algo”- vaya obviedad); adjetivo cuya omisión es imperdonable en un discurso o documento público, y al que se pretende dotar de una resignificación sublime: nadie es discriminado, todos revisten igual dignidad, esta casa y sus derechos son comunes para todos. Que es exactamente lo que significan y postulan los dos veces milenarios vocablos griegos que se traducen como “católico” y “ecuménico”.
Está de moda hablar de “incumbentes” -los que están a cargo, tienen competencia o responsabilidad directiva- y “desafiantes”, los que pujan por hacerse ellos de esas competencias y responsabilidades. Otro toque cosmético para simular novedad y agregar valor ético a la viejísima, nada celestial disputa entre “apernados o atornillados” y “ahora me toca a mí”. Y un comentarista político se sentirá “out” si al criticar o proponer un nuevo sistema de conducir la sociedad no utiliza el sustantivo “gobernanza” (“arte o manera de gobernar que busca lograr un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”). En dos palabras: gobernar bien. Porque gobernar mal es no gobernar. Bien lo sabían los antiguos griegos cuando acuñaron para sus gobernantes un término que significa “pilotar, llevar el timón de la nave”. Si el timonel se duerme, se embriaga o está “en otra”, sucede lo del Titanic. Hay una sola manera de gobernar, y es no despegar las manos del timón, ni la vista de la brújula, ni los oídos de lo que está sucediendo, ni el cerebro de lo que sucederá, ni el corazón de la esperanza de llegar a puerto.
¿Qué pensar de una sociedad en que sectores y gremios decisivos para el rumbo y seguridad de la nave común, violando prohibición expresa, dejan indefinidamente de remar, cocinar y vigilar, exponiendo al hambre, incertidumbre y naufragio a aquellos mismos que les pagan para que trabajen; exigiendo más dinero de lo estipulado y posible y hasta un premio por volver a remar, mientras el timonel emite un escueto “lo lamento”? ¿Y si en la nave hay lugares en que diariamente encapuchados incendian y asaltan a los pasajeros, mientras el timonel inspecciona fugazmente el sector y luego lamenta o interpreta lo sucedido? ¿Y si en los camarotes para niños mueren éstos por centenas, sin que nadie lo reporte ni responda? ¿Y si timonel y tripulantes priorizan -en plena tormenta- inventar justificativos para eliminar fetos molestos y quitarles los patines a los niños que patinan mejor? El postrer recurso sería clamar: “¡Sálvanos, Señor Jesús, que nos hundimos!”. Pero desde la “gobernanza” pretenden prohibir su invocación.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.