DOLAR
$935,38
UF
$39.643,59
S&P 500
6.765,88
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.950,81
Bovespa
155.910,00
Dólar US
$935,38
Euro
$1.083,87
Real Bras.
$173,77
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,08
Petr. Brent
62,07 US$/b
Petr. WTI
58,21 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.202,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
En los últimos días, los ministerios de Hacienda y Economía anunciaron medidas con la intención de expandir el financiamiento, promover la exportación de servicios y simplificar trámites. Por su parte, la Comisión Nacional de Productividad dio sus recomendaciones e hizo una revisión de las medidas incluidas en las agendas de productividad de los gobiernos previos, señalando cuáles merecen ser reimpulsadas. Ambas iniciativas, con el foco correcto de mejorar la productividad del país para reactivar la capacidad de crecimiento, suman.
Chile creció en promedio 5,3% en las últimas 3 décadas, lo que mejoró sustancialmente la calidad de vida de los chilenos. Pero aún hay desafíos pendientes. En los últimos años, la capacidad de crecimiento de la economía ha descendido desde 5% a cerca de 3%. Los datos de actividad han sido corregidos sistemáticamente a la baja y estamos con un crecimiento que ronda el 2%, decepcionante. Las expectativas siguen en terreno negativo.
Para salir de esta situación, se requiere dar un golpe de expectativas, despejar la incertidumbre que introducen las reformas, enmendar lo necesario con visión de modernidad y foco en productividad, y priorizar e impulsar reformas que efectivamente sean pro crecimiento.
Varias de las medidas que se plantean en estas agendas están en trámite en el Congreso hace un par de años, sin avance: firma electrónica, revisores independientes en permisos para proyectos de inversión, mayor competencia en cabotaje, modernización de notarios y conservadores, flexibilidad laboral de jóvenes estudiantes, medios de pago electrónicos o uso de medios digitales para publicaciones exigidas por ley. Es sensato aprovechar lo ya estudiado y elaborado y no partir de cero en cada gobierno. Si creemos que aportan a la productividad, hay que priorizarlos e implementarlos lo antes posible para lograr resultados.
Es crucial también mejorar la eficiencia del sector público para permitir al sector privado desplegar tu talento creativo, innovar y emprender e invertir sin tantos obstáculos: regulación eficiente, moderna y coherente que dé certeza jurídica, indicadores de desempeño o evaluación de impacto de las políticas públicas y programas, son claves.
El sector privado liderado por la CPC, proactivamente ha trabajado en los últimos meses para elaborar diagnósticos y propuestas de mejoras de productividad en distintos temas en que hay desafíos pendientes: competencias de capital humano, participación laboral femenina y juvenil, simplificación de trámites, innovación, productividad digital, excelencia operacional, energía, infraestructura, logística. En los próximos días daremos a conocer este trabajo.
Agendas previas, iniciativas del gobierno y recomendaciones de la Comisión de Productividad del empresariado demuestra que todos estamos pensando en cómo hacer a Chile más productivo. Es momento de implementar todas las medidas necesarias para reimpulsar el crecimiento que trae consigo más empleo, mejores remuneraciones, más bienestar.
El desarrollo de 910 viviendas está emplazado en una superficie de 22 hectáreas. En el terreno se reportó la presencia de fauna, destacándose anfibios como el sapito de antifaz y el sapito de cuatro ojos.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.