Con Wall Street cerrado por el feriado de Labor Day habrá poca reacción en los mercados a los eventos en Tianjin, donde China, India y Rusia han renovado su alianza, en lo que puede interpretarse como un desafío a Donald Trump.
Los futuros de Wall Street operan con ligeras alzas, siguiendo a las acciones europeas que se sacuden pérdidas iniciales. La sesión en Asia fue mixta, con las acciones chinas vinculadas a la IA liderando las alzas, mientras el Nikkei japonés sufrió de tomas de ganancias. El dólar opera en su menor nivel en cinco semanas, golpeado por las expectativas de bajas de tasas de parte de la Fed y riesgos políticos.

El primero de estos riesgos es más incertidumbre arancelaria. El viernes pasado un tribunal de apelaciones declaró ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por Trump, incluidas las denominadas tarifas recíprocas. El tribunal confirmó un fallo inicial que determinó que Trump no tiene autoridad para la imposición de las tarifas usando la ley de emergencia económica sin autorización del Congreso. Sin embargo, el tribunal dejó en efecto los aranceles hasta el 14 de octubre, para dar tiempo a la Casa Blanca a apelar ante la Corte Suprema.
La posibilidad de que los aranceles sean declarados ilegales en cuestión de semanas obliga a las empresas a repensar sus estrategias de construcción de inventarios, y pone en duda los acuerdos alcanzados con la UE, Canadá, Reino Unido y otros.
A eso hay que sumar un riesgo político-económico mayor: una intervención en la Reserva Federal. En una encuesta publicada hoy por FT, casi un centenar de economistas advierten que la credibilidad de la Fed ya ha sido afectada y que el mercado está subestimando el impacto. En Señal DF analizamos la estrategia de Trump para influir en las tasas de interés y minar la independencia del banco central.
Quizás no tenga un efecto inmediato en el mercado, pero hay que seguir con atención la estrategia de China. El presidente Xi Jinping es el anfitrión de una conferencia de “Seguridad y Desarrollo Económico”, que acoge a líderes de una veintena de países, incluyendo Rusia e India. Se destaca el acercamiento del primer ministro indio, Narendra Modi, con Xi; y el mensaje del presidente chino. En dos discursos, y sin mencionar a EEUU, Xi ha llamado a “unirse contra el bullying”, crear un “nuevo orden global basado en la soberanía” y en el que “un país no imponga sus reglas a los demás”.
DFSUD destaca la sorpresiva regulación en Brasil a las fintechs. La medida es parte de la campaña contra el crimen organizado. El jueves pasado, las autoridades desplegaron una mega operación contra Primer Comando Capital (PCC), considerada la mayor organización criminal en país, y que ha infiltrado empresas en diversos rubros. La directora del servicio de impuestos en Sao Paulo destaca que la entidad de control impositivo puede ser un órgano de seguridad contra la delincuencia organizada.
Diario Financiero titula con una entrevista al embajador de China en el país, Niu Qingbao. Niu Qingbao. Sobre el acuerdo entre Codelco y SQM, el diplomático afirma que las autoridades chinas “llegarán a una conclusión prudente y razonable” tras evaluar su impacto. Pero un foco importante de la agenda económica es la discusión en torno al estancamiento del mercado laboral. Se destacan propuestas de Sergio Lehmann, y del Panel UC.
HOY ESTAMOS ATENTOS A:
- 08:30 El Banco Central publica el Imacec de julio.
- 09:00 S&P Global presenta los índices PMI de manufacturas de Brasil y México. Davivienda publica el de Colombia.
- 13:30 El mercado podrá escuchar a Christine Lagarde, presidenta del BCE.