La Reserva Federal reclama el protagonismo. La señal de nuevos recortes de tasas de interés ayuda a contrarrestar el nerviosismo por el nuevo episodio en la guerra comercial entre Washington y Beijing.
Los futuros de Wall Street se alinean al alza, con las acciones tecnológicas al frente. En Europa, son las acciones de lujo las que lideran la sesión para llevar a los índices a un repunte, tras una también positiva sesión en Asia.
El mercado aplaude las últimas declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien dejó en claro que a la Fed le preocupa más la debilidad laboral que la inflación. Powell además planteó que el emisor estaría cerca del fin de su proceso de reducción de su hoja de balance (quantitative tightening), en señal de una posición más dovish.

Las declaraciones despejan las dudas que había en torno a si señales inflacionarias detendrían los recortes esperados para las reuniones del 29 de octubre y del 10 de diciembre.
El dólar también reacciona a las palabras de Powell. La divisa retrocede en una sesión en la que también se habla del debasement trade, en referencia a la preferencia de los inversionistas de comprar activos como metales ante expectativas de que las principales monedas pierdan su valor por el deterioro fiscal. Eso explicaría el rally del oro y la plata, las alzas del bitcoin y, en menor parte, el avance del cobre.
El oro sube 1,64% para transar en US$ 4.231 por onza, y la plata salta más de 2% a US$ 51,77, después de haber marcado ayer su primer récord (US$ 53,58) desde 1980. El cobre sube tanto en Londres como en el Comex, y se anticipa que alcance pronto los US$ 11.000 por tonelada.
En su nueva proyección, la consultora Wood Mckenzie estima que la demanda mundial de cobre crecerá 24% en la próxima década, hasta 42,7 millones de toneladas anuales. Autos eléctricos, energías renovables, centros de datos y defensa son áreas que crecerán y que están “hambrientas de cobre”. Para cubrir esa demanda se necesitarán nuevas minas e inversiones por más de US$ 210.000 millones. La consultora advierte que China está poniendo el peso del Estado detrás de su expansión minera, obligando a Occidente a apostar por alianzas público-privadas para poder competir.
En la última edición de Señal DF analizamos el riesgo del deterioro fiscal en Francia, Reino Unido y EEUU, principalmente. Pero el discurso del debasement trade no se alinea con la reacción en las tasas de los bonos. En el caso de las tasas de los bonos del Tesoro a 10 años, cae a 4%, y la tasa a 30 años cae de 4,72% en las últimas tres sesiones.
De ahí que se apunte a un rol de los metales como refugio en medio de este nuevo episodio de incertidumbre arancelaria. Ayer, ambas partes endurecieron el tono. El Ministerio de Comercio chino acusó a EEUU de doble estándar arancelario y prometió “luchar hasta el final”. Por su parte, Donald Trump anunció que EEUU está considerando cancelar las importaciones de aceite de cocina y otros productos desde China.
También hay que tomar en cuenta las señales de alarma que llegan desde el sector de deuda privada en EEUU. El CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, advirtió que la quiebra de la financiera First Brands podría no ser la única. “Cuando ves una cucaracha, siempre es señal de que hay más”, sentenció.
Por lo pronto, el mercado se deja entusiasmar por Powell y por resultados de empresas europeas. La holandesa ASML ve subir sus acciones más de 3% tras proyectar una demanda por encima de las expectativas para sus máquinas litográficas usadas para fabricar semiconductores. ASML impulsa con ellas a firmas de chips como Nvidia y AMD, que ven subir sus acciones 2%.
LVMH hace lo mismo con el sector de lujo. Las acciones de la matriz de Louis Vuitton saltan casi 13%, después de que la firma confirma una mayor demanda en China y el regreso al crecimiento de sus utilidades.
En lo político, el mercado sigue los eventos en Francia, donde el primer ministro Sebastien Lecornu apuesta por la estabilidad política y no fiscal. En un nuevo intento por lograr un acuerdo sobre el Presupuesto, Lecornu anunció el freno a la reforma de pensiones considerada clave para reducir la carga fiscal.
La región también ocupa varios titulares. Financial Times destaca el avance de los bonos venezolanos, en reacción a la presión de EEUU contra el régimen de Nicolás Maduro. También se analiza el aumento de la presión interna en México al cumplirse el primer año de Gobierno de Claudia Sheinbaum.
DFSUD recoge el caos causado por las declaraciones de Trump, advirtiendo del retiro de la ayuda de EEUU a Argentina si el Presidente Javier Milei pierde las elecciones.
Diario Financiero presenta una amplia cobertura de la Enade 2025. Además, el ajuste en las proyecciones del FMI para Chile.
ATENTOS A:
- Bank of America y Morgan Stanley publican resultados antes de la apertura. United Airlines, tras el cierre de la sesión.
- Los gobernadores de la Fed, Christopher Waller y Stephen Miran; y los presidentes de las Fed de Atlanta y Kansas ocuparán la agenda, ante la falta de estadísticas económicas.
- 08:30 El Banco Central publica la Encuesta de Crédito Bancario correspondiente al tercer trimestre.
- 09:00 Brasil reporta ventas de retail de agosto.
- 09:30 La ausencia de cifras oficiales hará que analistas presten más atención al índice Empire State de manufacturas.
- 15:00 La Fed publica el Libro Beige sobre el estado de la economía.