La semana arranca con alzas en los mercados, atentos a la reunión de la Reserva Federal (Fed). El banco central estadounidense dará a conocer este miércoles su decisión de política monetaria, que según el mercado marcaría el inicio de un ciclo de recortes. Las bolsas europeas subían entre 0,5% y 1% al mediodía, impulsadas por la expectativa de una Fed que, presionada por el presidente Donald Trump y ante la posibilidad de un relevo en su presidencia, pondría más peso en la debilidad laboral que en la inflación.
París, Frankfurt y el Euro Stoxx 50 avanzaban cerca de 1%, mientras que el parqué madrileño ganaba 0,5% gracias a la mejora en la clasificación de su deuda decretada el viernes por Standard & Poor’s, la primera desde 2019. Un espaldarazo clave para una economía que logra alejarse del fantasma de la deuda y de la crisis política en Francia. Con ello, los inversionistas europeos parecían ignorar las tensiones geopolíticas en el este, tras los ataques de drones rusos a Rumania, miembro de la OTAN, durante el fin de semana.
En Estados Unidos, los futuros también mostraban números verdes. Los analistas dan por hecho un recorte de 25 puntos base, aunque advierten que el balance es frágil: la inflación sigue lejos del 2%, pero el empleo muestra señales de enfriamiento. Según el Financial Times, las empresas han reducido contrataciones como forma de blindarse ante la guerra comercial, lo que explicaría la debilidad observada desde marzo.
En Asia, las acciones en China y Hong Kong subieron pese a los débiles datos económicos, mientras los mercados japoneses permanecieron cerrados por feriado. Las miradas se dirigían a los diplomáticos de Washington y Beijing, que ayer concluyeron en Madrid la primera jornada de conversaciones para descomprimir sus tensas relaciones comerciales.
Las materias primas también comenzaban con alzas. El cobre repuntaba 0,1%, hasta US$ 4,65 la libra, mientras el petróleo Brent se ubicaba en US$ 67 el barril, con un mercado inquieto por los ataques ucranianos a refinerías rusas.
Diario Financiero titula con “José Ignacio Escobar, gerente general de Colbún: “España y Portugal son dos mercados que estamos mirando con detenimiento”. Además, “El 20% de los aserraderos de Chile cerró en los últimos cinco años y pequeñas forestales ponen en duda su viabilidad”.
ATENTOS A:
- Comienza el Chile Day en Londres. Hoy expone el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
- El Banco Central publica las Estadísticas del Mercado de Valores al segundo trimestre de 2025.
- Francia realiza una nueva subasta de bonos a 1 año, clave para tomar la temperatura del mercado ante su crisis política.
- Brasil publica el índice preliminar de actividad económica durante julio.